El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) informó hoy que estudian el nexo epidemiológico de dos casos de coronavirus en su variante Delta «para determinar el origen de la cadena de transmisión», y saber entonces si ya existe circulación comunitaria de la misma.
Por su parte, el ministerio de Salud de la Nación indicó que, en caso de confirmarse la ausencia de nexo epidemiológico, «constituirían los primeros casos no relacionados con viajeros en el país y esto se produce tres meses después de haber detectado en Argentina el primer caso de variante Delta en un viajero».
Al mismo tiempo, en la provincia de Córdoba se conoció un total de 17 casos positivos de la cepa Delta de coronavirus y detectaron más de 160 contactos estrechos de esos casos, hasta el momento.
La secretaria de Prevención y Promoción de la Salud de Córdoba, Gabriela Barbás, informó que «son 17 casos positivos, la mayoría asintomáticos, más de 160 personas aisladas y estamos esperando nuevos resultados de contactos estrechos». Los mismos fueron detectados a partir de un viajero proveniente de Perú, quien ingresó con certificado de test negativo pero no cumplió con el aislamiento obligatorio.
En este marco, en donde también países limítrofes como Paraguay y Brasil ya detectaron casos de la variante en cuestión, y en los cuales sospechan sobre su circulación comunitaria, sobrevuela la pregunta sobre la posibilidad de una tercera ola de coronavirus en Argentina.
El escenario no es imprevisto y en todo caso tanto el gobierno nacional como la provincia de Buenos Aires, buscaron demorar el ingreso y la circulación de la variante Delta lo máximo posible.
Por ello, desde el 1 de julio se dispusieron nuevas y más severas restricciones para el ingreso de viajeros del exterior, y se aceleró la vacunación a un ritmo de 2,5 millones de personas inmunizadas por semana, según declaró la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano.
Si bien la variante Delta encontrará a la población argentina con un 75% de mayores de 18 años con una dosis de las vacunas y a un 20% con dos dosis al día de hoy, la experiencia internacional indica que fueron varios los países que debieron llevar a cabo nuevas restricciones a la circulación. Ya que la alta contagiosidad de la cepa oriunda de la India, aún afecta a las personas vacunadas.
Países como China, Australia o Israel, que presenta una de las poblaciones con más alta tasa de inmunización, debieron endurecer las restricciones debido a la circulación de la cepa Delta. En Europa también debieron dar marcha atrás en determinadas aperturas y muchos países se enfrentan a una cuarta ola. Incluso en España, prolongaron un toque de queda en Barcelona y parte de Cataluña.
En Argentina, el temor a una circulación comunitaria de la cepa Delta de coronavirus implica no solo un nuevo desafío sanitario, aún con una importante tasa de vacunación, sino que además pone en cuestión la dificultosa recuperación económica, luego de un 2020 crítico.
Al respecto, en una entrevista que se publicará completa en la edición de mañana, INFOCIELO dialogó con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas. «Nuestra visión es que se ha multiplicado la vacunación, que la misma sirve y es muy efectiva: están a las pruebas los datos de la realidad que muestran que se están reduciendo fuertemente los casos y la mortalidad», señaló el ministro.
Además, Kulfas remarcó que «la población que se vacuna es una población que tiene un riesgo muchísimo más bajo de enfermarse y, cuando se enferma, muchísimo menos riesgo de tener una complicación de la enfermedad».
Sin embargo, ante un hipotético escenario de tercera ola de coronavirus, el ministro señaló que la expectativa que manejan es que, a partir del grado de inmunización, «el aumento de los casos no signifique ninguna situación problemática que afecte a la actividad productiva». «Por lo menos, no de manera generalizada, como ocurrió en muchos momentos sobre todo de la primera ola por las medidas restrictivas, y en la segunda, más acotado pero que también tuvo impacto», agregó.
De este modo, el gobierno nacional parece confiar en que su Plan Estratégico de Vacunación permitirá no realizar cuarentenas estrictas que afecten gravemente el aparato productivo, o por lo menos no como ocurrió durante la primera etapa de 2020. No obstante, habrá que esperar la evolución de la situación epidemiológica. (https://infocielo.com)