Un estudio del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) mostró una leve rebaja en los precios de los cortes de carne, durante el mes de julio, a partir de las medidas económicas del gobierno de Alberto Fernández que buscaron estabilizar los precios en uno de los rubros más sensibles para el consumo alimenticio de los argentinos.
La caída fue del 1% promedio y de un 2% en los cortes más populares respecto al mes de junio. Cabe mencionar que precisamente, en el mes anterior, los valores se habían disparado con un incremento de un 7,9%.
Las principales rebajas se dieron en los cortes de picada común (-3,9%), falda (-3,3%), carnaza común (-2,4%) y tortuguita (-1,9%), todos por debajo del promedio general y con un leve aumento en el osobuco (0,8%).
En tanto, en los cortes vacunos de precio intermedio, las principales reducciones se dieron en tapa de asado (-2,0%), tapa de nalga (-1,8%) iguales al promedio, en asado de tira (-1,0%) y paleta (1,0%) y con un leve aumento en bife ancho (0,3%).
Finamente, en aquellos cortes más caros, las principales bajas se produjeron con el matambre y nalga (-1,8%), cuadrada (-1,7%) y bola de lomo (-1,2%).
Cepo a las exportaciones de carne y el paquete de medidas del gobierno
Una de las razones que menciona el informe para explicar la leve baja de los precios de la carne fue que “la limitación de las exportaciones, aunque signifique una medida temporaria, implicó un desacople de precios beneficiando al mercado local. Según el INDEC, las ventas al exterior de carne vacuna, en junio 2021, se ubicaron en niveles significativamente inferiores a los de mayo 2021 (-44,7%), y junio 2020 (-29,3%) y se redujeron en carne enfriada (- 42,2%) y carne congelada sin hueso (-43,8%)».
Otras de los argumentos que menciona el estudio, es la decisión del gobierno de renovar y ampliar el acuerdo de precios para cortes populares a partir de un acuerdo con el consorcio de exportadores ABC. A ello suman, la implementación de algunos mecanismos de control a los exportadores con el fin de “condicionar la operatoria del rulo cárnico y condicionar la dinámica especulativa”.
Finalmente, el estudio pondera las “medidas regulatorias y de control vinculadas a las exportaciones y el seguimiento de los precios del Mercado de Hacienda, que limitaron parcialmente las arbitrariedades en la formación del precio de la carne vacuna en el mostrador”.
A pesar de esta pequeña rebaja, los números de la comparación interanual arrojan cifras preocupantes. El incremento de los valores se ubicaron en el 85,3%, «muy por encima de la variación de precios del período (+50,2% aproximadamente), lo cual implica un encarecimiento de los diversos cortes en términos reales», señalaron desde CEPA. Entre los cortes con mayor incremento se encuentran el asado (91,1%), vacío (94,2%) y matambre (87,5%). (Infocielo)