Al inicio del milenio, los secuestros extorsivos irrumpieron en la escena de la mano de la crisis social y económica de 2001. Fue una de las modalidades delictivas que causaron más terror en la población. Lejos de ser una cuestión superada, cuatro nuevos casos de secuestros extorsivos se registraron en julio pasado en todo el país, uno más que en junio, y en lo que va del año suman 19 los hechos de ese tipo denunciados. En todos los casos las víctimas fueron liberadas luego del pago de un rescate.
Según el último informe mensual difundido por la Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos (Ufese), tres de los secuestros del mes últimos fueron cometidos en el conurbano bonaerense, con intervención de la justicia federal de Lomas de Zamora, Morón y Quilmes, y el restante en la localidad santafesina de Arroyo Seco.
En las capturas de las víctimas intervinieron tres o más secuestradores, al tiempo que la mitad de ellas fue liberada a más de 10 kilómetros de donde habían sido interceptadas.
Según los datos de la Ufese, en enero hubo cinco secuestros, uno solo en febrero, tres en marzo, en abril no hubo ningún caso –algo que sucedió por primera vez desde 2015-, en mayo tres y en junio tres, por lo que en lo que va del año suman 19 hechos.
El reporte de la Ufese, que está encabezada por el fiscal federal Santiago Marquevich, también revela que hay una disminución en este tipo de delitos, ya que en lo que va de 2021 hubo un promedio de 2,71 hechos por mes, cuando en 2020 fueron 4,08 y la cifra más alta fue en 2015, cuando llegó a haber 24,5 delitos de este tipo cada 30 días.
Asimismo, el informe tiene contabilizados 50 secuestros extorsivos en cuarentena desde que el 20 de marzo del año pasado comenzaron a regir los decretos del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Aspo) o los del Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio (Dispo), de los cuales 33 casos ocurrieron en el conurbano bonaerense.
Por último, el informe señaló que en todo 2015 hubo 294 secuestros extorsivos; en 2016, fueron 227; en 2017, 185; en 2018, 111; en 2019, 44 y en 2020 se reportaron 49.
SECUESTROS EXTORSIVOS FAMOSOS
En 1991, el entonces ejecutivo del Grupo Socma, Mauricio Macri, fue abordado por tres delincuentes en su casa en Barrio Parque. La captura había sido perpetrada por «la banda de los comisarios», integrada por miembros de la Policía Federal. En aquella oportunidad, el grupo criminal utilizó la técnica de féretro, que consiste en poner a la víctima cuando es raptada en un ataúd para no despertar sospechas.
El padre del actor Pablo Echarri fue secuestrado en octubre de 2002, mientras atendía su puesto de diarios y revistas del barrio Crucecita, en el partido bonaerense de Avellaneda. Los captores desde el inicio fueron tajantes. Antonio Echarri, quien murió en 2009, padecía entonces problemas cardíacos y diabetes, por lo que pidieron a la policía que no interviniera en el caso. El martes 29 de octubre, el actor pagó un rescate de 200.000 pesos.
El 3 de abril de 2002, Cristian Riquelme, hermano de Juan Román Riquelme, fue secuestrado cuando estaba en la puerta de la casa de un amigo. Fue liberado frente a una plaza de Ramos Mejía, luego de permanecer 29 horas en manos de sus secuestradores. El entonces crack de Boca debió pagar 160.000 dólares de rescate para volver a ver a su hermano.
Durante la gestión de Néstor Kirchner, el caso más emblemático fue el de, Axel Blumberg, hijo del empresario Juan Carlos Blumberg. El secuestro y posterior asesinato a pesar del pago del rescate, ocurrido en 2004, conmocionó a la sociedad.
Otro de los casos vinculados al mundo del deporte es el de Rubén Astrada, padre del director técnico y ex futbolista de River Leonardo Astrada. Luego de permanecer en cautiverio durante 27 días, el hombre fue liberado el 23 de julio de 2003 en Moreno, sin que se pagara rescate. Los delincuentes habían llegado a pedir 400.000 dólares de rescate. (https://infocielo.com)