viernes, marzo 24, 2023
23.9 C
San Pedro

Millones de peces muertos en el mar Menor español, una de las lagunas saladas más grandes de Europa – Medio Ambiente

Tenés que leer..

Al sureste de España, en la región de Murcia, está el mar Menor, una de las mayores lagunas saladas del continente europeo. Con un área de 170 km2 está separada del Mediterráneo por La Manga, una franja de tierra de 22 km de largo. 

Lo que durante décadas fue un lugar de aguas cristalinas, humedales y alta biodiversidad de aves y especies acuáticas se ha convertido en una “sopa verde” en la que se dan episodios de mortandad de peces, crustáceos y plantas marinas. Primero en 2016, luego en 2019 y finalmente un último episodio a mediados de agosto de 2021. Más de diez toneladas de peces muertos o moribundos fueron recogidos de la orilla y del fondo del mar Menor en pocos días.

El mar Menor es una de las mayores lagunas saladas de Europa
El mar Menor es una de las mayores lagunas saladas de Europa  © France 24

En entrevista con France 24, Pedro Luengo, coordinador de la organización Ecologistas en Acción de la región de Murcia, explicó que la laguna está sufriendo un proceso de eutrofización. Este se da por una llegada excesiva de nutrientes al ecosistema y hace que haya un crecimiento de algas que impiden que la luz llegue al fondo marino. Esto a su vez causa la muerte de plantas que cuando se descomponen son consumidas por microorganismos que acaban con el oxígeno que necesitan los peces y otros seres vivos que habitan ahí.

Miles de peces muertos fueron recogidos de la orilla del mar Menor en Murcia, España, el 21 de agosto.
Miles de peces muertos fueron recogidos de la orilla del mar Menor en Murcia, España, el 21 de agosto.© Reuters / Eva Manez

Esos nutrientes, según Luengo, son en su mayoría restos de fertilizantes de los cultivos agrícolas de la zona, conocida como la huerta de Europa. Murcia exporta el 24 % de las hortalizas y el 16 % de las frutas frescas de toda España, en su gran mayoría a Europa.

Mucho de este cultivo se da en el llamado Campo de Cartagena: una zona de unas 60.000 hectáreas que hace unas décadas era de secano, es decir, un tipo de agricultura que solo utiliza el agua de lluvia para su riego. Sin embargo, desde los años 70, se convirtió a cultivo de regadío, que en esta región requiere de fertilizantes para la tierra y de agua traída de otros lugares. Agua que, una vez sale de esos cultivos, arrastra restos de químicos y sedimentos que terminan por desembocar en la laguna.

La prohibición de un solo tipo de fertilizantes no es una solución adecuada 

A raíz de este evento, y tras recibir presión de ecologistas y del Ejecutivo de España, el Gobierno regional de Murcia prohibió el uso de fertilizantes nitrogenados inorgánicos en un área que incluye los primeros 1.500 metros desde la orilla del mar Menor. Una medida que, desde Ecologistas en Acción, reciben con cautela, ya que ellos insisten en que la solución es reducir el número de cultivos de regadío ilegales e implementar otras soluciones naturales como barreras vegetales a distintos niveles -desde los cultivos hasta las partes más cercanas del mar Menor- que vayan filtrando los nutrientes antes de que desemboquen en el mar. 

Algunas asociaciones de agricultores tratan de evadir responsabilidades. Otras, como UPA, la organización de pequeños y medianos agricultores y ganaderos de Murcia, se muestra preocupada y pide que no se use al sector como chivo expiatorio. Y exigen a las autoridades locales, regionales y nacionales que reviertan décadas de inacción con respecto a la salud del mar Menor. 

Un mar que además cuenta con varias protecciones nacionales e internacionales pero que no se están cumpliendo: está incluido en la lista de humedales inscritos en la Convención Ramsar, además de haber sido designado por las Naciones Unidas como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo.

Para Ecologistas en Acción, la clave está en conseguir que las actividades económicas con las que subsiste la población «se hagan de forma realmente sostenible». De esta manera se reducirían los impactos y no se generarían daños irreparables en el medio ambiente. Daños que pondría en peligro el ecosistema y la vida de todos los seres vivos de la zona, incluso el ser humano. Según Luengo, «si el mar Menor acaba siendo una ciénaga y un mar muerto, las actividades económicas y sociales alrededor de la laguna se van a perder».

El fenómeno, que no es exclusivo del mar Menor, se está dando de manera notable en la costa caribeña de México con la llegada del sargazo. Un alga que también crece y se reproduce gracias a la presencia de nutrientes en las aguas provenientes de la contaminación por actividades humanas.

Fuente:france24

Últimas noticias

Fotos: Horror en Ecuador, una guerra entre bandas criminales dejó tres decapitados y la Policía halló sus restos en plena calle.

La policía de Ecuador halló tres cabezas, una de ellas de un adolescente, envueltas en bolsas negras en la...

Más noticias como esta