El presidente Alberto Fernández participó del cierre de la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, donde pidió «dejar atrás la Argentina de la especulación», llamó al «diálogo y el consenso» y dijo que buscará transformar planes sociales en trabajo en el sector de la construcción.
En La Rural, con un público integrado por sindicalistas y grandes empresarios, y luego de que expusieran el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el presidente afirmó que “tenemos que construir puentes, el primero es el puente hacia el diálogo y el consenso”.
En ese sentido, destacó la labor del Consejo Económico y Social que preside Gustavo Béliz, luego del proyecto alcanzado sobre la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial, y señaló que “es tiempo de escucharnos, de terminar con los gritos altisonantes y de aprender a escucharnos entre nosotros para saber qué nos pasa, es importante ponerse en los zapatos del otro para saber cómo caminar hacia el futuro”.
“Construir un puente hacia la Argentina productiva y dejar atrás la Argentina de la especulación, que dejó millones de dólares fugados”, expresó Alberto Fernández y llamó a “construir un tercer puente, el de la justicia social”.
Además, destacó la creación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y afirmó que antes de fin de año el Gobierno tendrá «en ejecución más de 100.000 viviendas» . En esa línea, el titular de Economía había explicado más temprano que el Presupuesto 2022 contempla un aumento de la inversión en obra pública, la cual se «ubicará en torno al 2,4% del PBI».
Por último, respecto del empleo en el sector de la construcción, el presidente valoró el lanzamiento del Programa «A Construir», el cual busca avanzar en la transformación de planes sociales en trabajo a través de la formación, capacitación profesional e inserción laboral formal en obras públicas nacionales, provinciales y municipales para personas beneficiarias de planes de asistencia social.
Y remarcó: “No nos hace feliz que en la Argentina haya tantos hombres y mujeres que perdieron el trabajo y hoy viven de la asistencia del Estado. Lo que debemos hacer es ver cómo convertimos planes sociales en empleo, devolverle la dignidad que da el trabajo a quien la haya perdido y reconstruir la cultura del trabajo”.
También los ministros de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi; de Transporte, Alexis Guerrera; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, y Gustavo Béliz.
La construcción en números
En septiembre crecieron en términos interanuales las ventas de todos los insumos relevados de la construcción. De acuerdo con el Indec, lideraron el crecimiento los despachos de Hormigón Elaborado (1.054,6% interanual), Ladrillos Huecos (1.012,2% interanual), Mosaicos graníticos y calcáreos (792,2% interanual) y Yeso (541,6% interanual).
El acumulado de los primeros siete meses del año se verificó un incremento de 50,90% en las ventas de insumos para la construcción en comparación con el mismo período de 2020.
El momento más fuerte de la construcción fue en junio y julio, mientras que en agosto se recuperaron 80.000 empleos. Allí se ubicó 9% por encima del promedio de 2019, a punto de que julio de 2021. Fue el mejor julio de la historia, solo por detrás de julio de 2015.
El Índice Construya se ubicó en agosto cerca de los máximos históricos de 2013, 2015 y 2017. El indicador que nuclea la actividad de las grandes empresas del sector estuvo 26% por encima del promedio de 2019.
A nivel laboral, el empleo formal en la construcción repunta a razón de 5 mil puestos por mes por el creciente dinamismo de la obra pública y la privada.
Las expectativas netas de las empresas en relación a la contratación de personal para los próximos tres meses resultan positivas (+4,2%), con lo que consolidan la tendencia creciente observada desde hace cinco meses, tal como confirmó la Encuesta de Indicadores Laborales de octubre (con datos a agosto).
«Luego de una estrepitosa caída de la actividad, del 86% en abril del 2020, y del empleo, con 76 mil puestos de trabajo perdidos en la pandemia, a partir de agosto de ese año nos recuperamos durante 12 meses de manera ininterrumpida. Y superamos los niveles pre-pandemia», explicó Iván Szczech, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. (https://infocielo.com/)