miércoles, enero 15, 2025
35.6 C
San Pedro

La UNESCO levanta las alarmas sobre la alta y persistente impunidad para asesinatos a periodistas

Tenés que leer..

Texto por:Ramiro Cué Barberena

El ente global informó este martes 2 de noviembre, en el marco del día internacional contra la impunidad para crímenes contra periodistas, que 9 de cada 10 asesinatos a periodistas en los últimos 14 años siguen sin resolverse, lo que se traduce en una impunidad del 87%. La organización advirtió de los efectos de la falta de justicia a estos crímenes en el derecho internacional a la libertad de expresión. 

Este martes 2 de noviembre se celebra el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reveló cifras que ponen de manifiesto la constante coacción que enfrentan los profesionales de la información a nivel mundial. 

Según el observatorio de periodistas asesinados de la UNESCO, «entre 2006 y 2020, más de 1.200 periodistas fueron asesinados en el mundo entero y cerca de 9 de cada 10 casos de estos asesinatos siguen sin resolverse judicialmente», lo que se traduce en una impunidad por estos crímenes del 87 %. 

En los últimos cinco años (2016-2020), la UNESCO registró una baja en la cantidad de asesinatos, redondeando 400 casos frente a los 491 del período de 2011 a 2015. Sin embargo, pese a que las muertes bajaron, siguen siendo víctimas de otros hostigamientos, como el encarcelamiento, el secuestro, la tortura y el acoso. Además, aunque esta cifra ha disminuido respecto a periodos anteriores, la UNESCO indica que la impunidad se mantiene constante ante los asesinatos.  

Estos datos fueron reunidos en el informe ‘Tendencias mundiales en libertad de expresión y desarrollo de los medios de comunicación‘ para 2021-2022, documento que será publicado en diciembre. 

La campaña de la UNESCO en este 2 de octubre apunta a llamar la atención sobre la necesidad imperiosa de investigar y perseguir los hostigamientos contra los profesionales de la prensa, ya sean en línea o físicos, y plantea como uno de los desafíos contemporáneos la seguridad de los periodistas.

La entidad fue enfática en que los crímenes contra los periodistas van en contra de la libertad de expresión y de los derechos fundamentales de las sociedades a informarse, así como que debilitan los poderes judiciales y el estado de derecho de los países. 

«Los ataques contra periodistas contribuyen a crear un clima de temor en los profesionales de los medios de comunicación e impactan en la calidad de su periodismo. (…) Las amenazas constantes disuaden a los periodistas de realizar investigaciones controvertidas y fomentan la autocensura», indicó la UNESCO en un comunicado. 

Los ataques en línea son frecuentes en los comunicadores de prensa y sobre todo hacia las mujeres. Una encuesta realizada por la UNESCO y el Centro Internacional para Periodistas arroja que el 73% de las 625 periodistas que contestaron el cuestionario respondieron que han sufrido alguna forma de violencia en línea y el 20% manifestó haber sido maltratadas en persona.

En América Latina, 594 periodistas asesinados en los últimos 30 años 

En relación con esta fecha –implementada por la UNESCO desde 2013-, el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Jorge Canahuati, dijo en un comunicado que esta violencia contra los periodistas está potenciada por los «altos niveles de impunidad».

Canahuati aseguró que en Latinoamérica estas prácticas se reflejan en «la censura más extrema que afecta la libertad de prensa» e indicó que la ausencia de Justicia en la región causa un «efecto inhibitorio» a la hora de ejercer el oficio.

Los registros del SIP muestran que desde 1987 hasta la actualidad fueron asesinados 594 periodistas en 20 países de Latinoamérica. Además, reafirmaron que continuarán su trabajo para erradicar las agresiones contra el periodismo.

La SIP continúa su búsqueda de Justicia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para una gran cantidad de casos ocurridos en décadas pasadas. Desde 1997, la SIP presentó ante la CIDH 29 casos en distintos estados procesales.

Con EFE

Últimas noticias

Despidos en Coronel Suárez: Dass mantiene la decisión de cerrar la planta pese a los esfuerzos de Provincia

La empresa de calzados Dass mantuvo su postura de cerrar la planta en Coronel Suárez en una audiencia en...

Más noticias como esta