Por:Diego Ibarra| Ethel Bonet
En esta edición de Corresponsales vamos a Afganistán, cuya población enfrenta una grave inseguridad alimentaria desde principios de mes. También conoceremos un campamento para solicitantes de asilo en la isla griega de Samos; las dificultades que enfrentan los reporteros en el ejercicio de su labor; la persecución y el maltrato que sufren activistas y periodistas saharauis bajo la ocupación marroquí y la expectativa tras la apertura de fronteras aéreas en Estados Unidos.
Casi tres meses después de la toma del poder por parte de los talibanes, Afganistán sufre la peor crisis humanitaria del mundo. 22,8 millones de personas, cerca de la mitad de la población, se enfrentan a una inseguridad alimentaria aguda desde inicios de noviembre, de acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos. La agencia humanitaria de la ONU que lucha contra el hambre advierte que 3,2 millones de niños afganos están amenazados por la malnutrición severa.
Y mientras el invierno se aproxima, las necesidades humanitarias aumentan dentro del país, donde las temperaturas pueden descender a 25 grados bajo cero. Conozca más de esta situación con el informe de Solène Chalvon-Fioriti, Shahzaib Wahlah y Sonia Ghezali.
El ministro de Interior francés lo nombró »un modelo europeo», refiriéndose al campamento para solicitantes de asilo de la isla de Samos en Grecia, que ofrece mejores condiciones de vida y de seguridad a quienes intentan buscar nuevas posibilidades en Europa. Este centro abrió sus puertas justamente cuando Grecia se enfrenta a la posibilidad de una nueva ola migratoria como consecuencia de la toma del poder por parte de los talibanes en Afganistán. Un informe de Natalie Savvaricas y Alexia Kefalas.
Durante décadas, los reporteros han sido el objetivo de gobiernos autoritarios y grupos armados, pero los ataques en contra de los periodistas se han elevado en los últimos años. De acuerdo con la ONG Reporteros Sin Fronteras, 35 trabajadores de la prensa han sido asesinados en 2021 y 348 están actualmente encarcelados en todo el mundo. Kethevane Gorjestani, Fanny Allard y Matthieu Mabin hacen un análisis de esta situación.
En la región del Sahara occidental, activistas y periodistas bajo ocupación marroquí sufren sistemáticamente maltratos, vigilancia, arrestos, torturas y desapariciones por el hecho de ser saharauis y defender sus derechos. Sin embargo, desde la ruptura del alto el fuego, el 13 de noviembre de 2020, la situación se ha recrudecido. Ethel Bonet y Diego Ibarra conocieron a algunas de estas víctimas.
Después de 20 meses, Estados Unidos finalmente abrió sus fronteras aéreas a países europeos. Las restricciones de viaje, iniciadas por Donald Trump y extendidas por Joe Biden, prohibieron a los viajeros extranjeros de más de 30 países, incluido el área Schengen, así como el Reino Unido o China, volar a la nación norteamericana.
A partir de ahora se requerirá una prueba de vacunación y una prueba de Covid-19 negativa. Un alivio para quienes han estado separados de sus seres queridos desde marzo de 2020. Nuestro equipo en Washington conoció a un expatriado francés a punto de reunirse con su familia.
Fuente:france24