El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, presentó el Presupuesto 2022 en la Cámara de Diputados de la Nación, el cual prevé un crecimiento del 4% del PBI, una inflación del 33% y un dólar a $131,1 para el año próximo.
La presentación se realizó en la Comisión de Presupuesto, que tiene nuevamente al diputado Carlos Heller como su titular, y duró unas 7 horas, en las cuales el ministro expuso al inicio y al final de la reunión, luego de escuchar las múltiples intervenciones de los legisladores presentes.
El proyecto que defendió el titular del Palacio de Hacienda no se incluyó el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI) y planificó un déficit fiscal del 3,5% -sin incluir los DEG- y un incremento real del gasto social en 2022.
Durante su alocución, el titular del Palacio de Hacienda manifestó que «el problema principal que se ha enfrentado la Argentina en 2021 ha sido la dinámica inflacionaria y es un objetivo de la economía a atacar».
A la vez que aclaró que la pauta inflacionaria contemplada para el año próximo del 33% se realizó a mediados de septiembre, cuando debía a presentarse el Presupuesto, «y se ha observado una dinámica inflacionaria que no estuvo reflejada en la dinámica de estos tres meses» que trascurrieron desde entonces. También, añadió que «en todo este proceso de negociaciones internacionales, también buscamos financiamiento para buscar reducir también la emisión monetaria».
Al mismo tiempo, respecto de la inflación sostuvo que «está la posibilidad a partir del 7 de enero avanzar en un acuerdo de precios con el sector privado, este ha sido un elemento que ha sido parte de las negociaciones con el Fondo».
Y agregó: «Consideramos que los acuerdos de precios–ingresos son un elemento necesario para que se pueda lograr una coordinación de las expectativas que permita reducir la persistencia del proceso inflacionario».
Además de resaltar el tema inflacionario, el ministro Martín Guzmán se hizo eco de los puntos manifestados por el FMI en su último comunicado en el que destacó los «avances técnicos» del acuerdo entre el gobierno y el organismo, como son el financiamiento del déficit fiscal y la política monetaria en general.
Brecha Cambiaria
Martín Guzmán manifestó que buscarán alcanzar tasas de interés real positivas: «consideramos que para fortalecer la demanda de activos en moneda nacional, hay que fortalecer la estructura de tasas, de modo de ayudar a la estabilidad cambiaria, buscando que también pueda haber crédito para la producción. Las dos cosas pueden ser reconciliadas y están siendo reconciliadas».
Y destacó: «Para nosotros ir reduciendo la brecha cambiaria es un objetivo de política económica, pero de ninguna manera vamos hacerlo de un salto».
En esa dirección, se refirió también a las reservas internacionales, y afirmó que «en el año 2021 se pudo cumplir con la política de cambio que planteaba el Presupuesto. Observamos que las reservas internacionales no han caído, de hecho han subido un poco».
Inversión y gasto
«La inversión está por encima del año 2019. La inversión que nos importa es la que viene de la economía real».
«Consideramos que una política de ajuste del gasto no sería apropiada, y arraigamos nuestras decisiones en fundamentos empíricos».
«El compromiso del gobierno es evitar una caída de las jubilaciones, y va haber un último bono antes de fin de año. No está en carpeta modificar la fórmula de movilidad jubilatoria».
«Cuando hay mayor crecimiento, las jubilaciones con la fórmula vigente se van a ir recuperando más rápido».
«Nuestro gobierno gobierna para el pueblo trabajador. Cuando usted dice que hubo un ajuste del gasto público, esa afirmación es falsa. La reducción ocurre principalmente por una política tributaria de carácter progresivo que ha generado una mayor recaudación, y por la recuperación de la economía que ha implicado un crecimiento de los recursos en términos reales. Lo mismo para el año que viene».
«Bienes personales se va a mantener».
Deuda externa con el FMI
«Sobre los casi 45 mil millones de dólares que el FMI desembolsó, terminó yendo casi la mitad a pagar deuda de acreedores privados en moneda extranjera. El dinero del FMI fue un salvataje a acreedores privados, que habían tomado una apuesta a tasas de 7%. Cuando la apuesta se tornó fallida, en lugar de reestructurar la deuda se decidió pagar. La otra parte financió la salida de capitales, algo más de la mitad fue utilizado para ello».
«Aquí tenemos un problema de injusticia histórica en la Argentina en el cual ha habido una situación en que parte de la formación de activos externos ha ido a guaridas fiscales y no ha sido declarada. El tema acá es que no hayan sido declarados, y no paguen impuestos. Es una deuda de todo nuestro Estado Nación encontrar un mecanismo para atacar ese problema tan grave».
«Un acuerdo con el Fondo debe ser un acuerdo de política de Estado. El acuerdo al que se llegue eventualmente tendrá consecuencias que trascienden a un periodo de gobierno. Tiene consecuencias que afectan a generaciones de argentinas y argentinos. Primero el acuerdo el gobierno nacional con el staff del Fondo, y luego manda ese acuerdo al Congreso de la Nación en forma de plan plurianual. Cuando se aprueba con el staff, se sobreentiende que antes hubo un acuerdo con la comunidad internacional». (https://infocielo.com/)