Texto por:France 24
El texto que formaliza la apertura de los archivos franceses relativos a la guerra de Argelia entre el 1 de noviembre de 1954 y el 31 de diciembre de 1966 fue publicado el jueves en el Diario Oficial. La medida fue anunciada por la ministra de Cultura, Roselyne Bachelot, a principios de diciembre.
Francia abrió sus archivos relativos a casos judiciales e investigaciones policiales en Argelia durante la guerra contra la colonización (1954-1962), según un texto publicado en el Diario Oficial. Esta medida de apertura acontece 15 años antes de lo previsto en el calendario legal.
Roselyne Bachelot, la Ministra de Cultura de Francia, ejerce la tutela de los Archivos Nacionales además de los de las carteras de las Fuerzas Armadas y de Asuntos Exteriores. Su orden del 23 de diciembre pone a disposición para su consulta todos los «archivos públicos producidos en el marco de los casos relacionados con los actos cometidos en relación con la guerra de Argelia entre el 1 de noviembre de 1954 y el 31 de diciembre de 1966».
Se trata de los «documentos relativos a los casos presentados ante los tribunales y a la ejecución de las decisiones judiciales» y de los «documentos relativos a las investigaciones realizadas por la policía judicial».
Estos archivos «se conservan en los Archivos Nacionales, los Archivos Nacionales de Ultramar, los servicios de archivos departamentales, el servicio de archivos de la prefectura de policía, los servicios de archivos del Ministerio de las Fuerzas Armadas y el departamento de archivos del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores», reza el texto.
Una promesa de Macron para aclarar la postura y accionar de Francia
Todos estos archivos eran de derecho no consultable durante 75 años, a menos que se obtuviera una exención.
Desde hace 20 años, los sucesivos gobiernos han facilitado el acceso a los archivos relativos a periodos sensibles de la historia del país: primero la Segunda Guerra Mundial y la Ocupación, y luego el final del Imperio colonial después de la guerra.
El presidente Emmanuel Macron prometió ayudar a los historiadores a arrojar luz sobre las zonas grises de la acción de Francia en Argelia, desde el inicio del levantamiento independentista en 1954 hasta la independencia en 1962.
En septiembre de 2018, Macron reconoció que la desaparición del matemático y activista comunista Maurice Audin, en 1957 en Argel, fue obra del Ejército francés y abrió los archivos sobre este caso.
Luego, en marzo de 2021, el mandatario reconoció que el abogado Ali Boumendjel fue «torturado y asesinado» por el Ejército francés y anunció una simplificación del procedimiento de acceso a los archivos clasificados de más de 50 años por derogación, siguiendo los consejos del historiador Benjamin Stora.
El informe sobre la reconciliación de las memorias franco-argelinas, presentado al jefe de Estado en enero de 2021, recomendaba un mejor acceso a los archivos de este periodo para «avanzar hacia una mayor verdad».
El Ejecutivo también está trabajando en una conmemoración que reúna las memorias de la guerra de Argelia con motivo del 60º aniversario del final del conflicto en 2022. Este evento tendrá lugar al margen de las ceremonias del 19 de marzo, fecha del alto el fuego y de los acuerdos de Evian en 1962. Una fecha arriesgada para el actual presidente francés, porque entonces faltará un mes para la primera vuelta de las elecciones presidenciales.
De aquí a entonces, se alcanzarán otros hitos. El 13 de enero, Emmanuel Macron recibirá a las asociaciones de “pieds noirs” para pedirles perdón. El Elíseo también ha anunciado un homenaje nacional a Gisèle Halimi para 2022, gran figura feminista pero también una de las abogadas de los independentistas argelinos.
Con AFP y medios locales
Fuente:france24