miércoles, junio 7, 2023
16.1 C
San Pedro

«San Martín al espacio»: el primer minisatélite argentino nació en una escuela pública marplatense

Tenés que leer..

El próximo jueves será enviado al espacio el minisatelite “MDQubeSAT1 San Martín”, el primero en crearse en argentina y que tuvo la particularidad que comenzó a gestarse en una escuela pública de la ciudad de Mar del Plata.

Cuando en 2019 el profesor de la materia Electrónica Aplicada de la Escuela de Educación Técnica Número 5 de Mar del Plata les propuso a sus estudiantes hacer un satélite, el desafío fue aceptado con timidez y hasta incredulidad. Casi tres años después, en enero de 2022 ese satélite tomó cuerpo y será lanzado en un cohete Falcon 9 desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos.

“Primero los alumnos no levantaban la mano ni locos porque era un desafío muy grande. Hasta que se animó uno, dos, tres, cuatro hasta ser mayoría”, recuerda el docente Alejandro Cordero, líder del proyecto y CEO de Innova Space, la compañía que nació para que el primer picosatélite construido en la Argentina deje el aula marplatense y se convierta en un desarrollo profesional.

Los satélites se pueden clasificar y reciben un nombre según su tamaño y peso; en este caso se trata de un picosatélite que se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos. Luego de su lanzamiento previsto para el 13 de enero a las 12.25, hora argentina, y si las condiciones climáticas lo permiten, estará en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.

Para Cordero, los satélites pequeños tienen una serie de ventajas como la posibilidad de producirse un gran número en poco tiempo y con bajo costo de lanzamiento.

Los picosatélites funcionan en una constelación para contar con mayor grado de cobertura en comunicación es por eso que el MDQubeSAT1 San Martín será el primero de la constelación Libertadores de América. “Este año vamos a lanzar entre 4 y 6, el año que viene entre 12 y 16 y en 2024 alrededor de 90 picosatélites”, asegura con entusiasmo Cordero.

La principal aplicación de estos picosatélites es comunicar, brindar conexión a Internet en lugares aislados y está pensado para asistir con servicios al sector productivo.

La aspiración del profesor y de los 12 estudiantes que trabajaban a diario en el diseño de un satélite no sólo atrajo la atención de los medios de comunicación marplatenses, sino también de la aceleradora de proyectos Neutrón que realizó una primera inversión en 2019. Eso motivó a que Cordero junto a dos ex alumnos, Luca Uriarte e Iván Mellina, crearan la startup Innova Space. Y en el año 2020 obtuvieron el financiamiento por 14.500.000 de pesos de un Aporte No Reembolsable (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación para lograr el desarrollo y lanzamiento. (https://www.diariopopular.com.ar/)

Últimas noticias

VERIFICACIÓN DE EDAD EN LÍNEA: ¿PROTECCIÓN INFANTIL O AMENAZA A LA PRIVACIDAD?

En la era digital, la protección de los niños en Internet es una preocupación creciente. Sin embargo, las medidas...

Más noticias como esta