La renegociación de la deuda que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) entró en semanas definitorias, y mientras que el «sendero fiscal» continúa siendo el principal conflicto para alcanzar un acuerdo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reiteró que » Argentina necesita más tiempo para pagar».
En una entrevista con el diario francés Le Figaro, Martín Guzmán explicó este viernes que «la diferencia que tenemos con el FMI es la velocidad de consolidación fiscal y las combinaciones entre gastos e ingresos», y sostuvo la posición argentina de «no penalizar la demanda cuando la economía se está recuperando».
En ese sentido, el ministro recordó la evaluación del FMI sobre el programa de Stand By firmado en 2018, y expresó: «el FMI no permitió que Argentina retomara su crecimiento, no controló la inflación, ni protegió a los más vulnerables. Por el contrario, ha agravado la recesión, el desempleo, la pobreza y la inflación».
«Estos 45.000 millones de dólares que se tomaron en 2018 se destinaron principalmente al pago de deuda con acreedores privados y, en más de la mitad, a la salida de capitales», remarcó.
Por ello, Martín Guzmán volvió a insistir con el compromiso de Argentina para pagar sus deudas, pero advirtió que el país necesita más tiempo para poder apuntalar la recuperación económica.
«Argentina necesita continuar por este camino, que está sucediendo ahora, en un proceso de consolidación fiscal virtuosa porque eso fortalecerá nuestro crédito y nuestra moneda. Y Argentina también quiere converger a una situación donde no haya un financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro», explicó Guzmán.
Y agregó: «se redujo fuertemente el déficit primario del 6,4% del PIB en 2020 al 3% en 2021; una reducción de 3,5 puntos en un año con un crecimiento del 10%. Si continuáramos en la trayectoria pronosticada por el FMI, se socavaría el crecimiento y el éxito del programa de apoyo».
«Hoy el principal freno de la economía argentina proviene de la restricción de la balanza de pagos; la mayor tensión viene de la deuda con el FMI, por el acuerdo de 2018 y los fuertes vencimientos de 19 mil millones de dólares este año y 20 mil millones de dólares en 2023», describió Martín Guzmán.
Más apoyos a la posición argentina
Este viernes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, volvió a respaldar a la Argentina en sus negociaciones con el FMI, y pidió que el Fondo le de al país «un trato justo».
En conferencia de prensa desde el Palacio Nacional mexicano, afirmó: «Aprovecho para hacer un llamado al Fondo Monetario Internacional con el propósito de que le den un trato justo a Argentina. Que asuma el FMI su responsabilidad en el endeudamiento excesivo del país y que no quiera ahora ponerles condiciones que van a empobrecer más al pueblo argentino y a debilitar por completo a su gobierno, si se aplican esas medidas que les está recomendando el FMI”.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández encarará una gira por Rusia y China los primeros días de febrero y, en medio de las tensiones entre el gobierno de Joe Biden y Vladimir Putin por la situación en Ucrania, intentará también sumar más respaldo hacia la Argentina.
Sin embargo, debido a su participación mayoritaria en el directorio del FMI, es el gobierno estadounidense quien pudiera destrabar la negociación para arribar a un acuerdo. Luego de las giras por Washington por parte del ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero, quien obtuvo algunos guiños de su par estadounidense, aún no se avizora que ello ocurra. (https://infocielo.com/)