lunes, junio 5, 2023
10 C
San Pedro

Récord de remesas en México: 51.594 millones de dólares en 2021

Tenés que leer..

Por:Jorge Hurtado

También crece la dependencia. Las familias mexicanas recibieron en 2021 otro récord de remesas extranjeras, provenientes de Estados Unidos en su mayoría, que reflejan la dependencia económica del país azteca, así como el crecimiento económico de su vecino del norte.

Según el Banco de México, en 2021 se recibieron 51.594 millones de dólares en remesas, lo que representa un aumento anual de 27,1 % frente a los 40.605 millones de dólares que también fueron récord en 2020.

«Las remesas ya se convirtieron en la segunda fuente de ingresos de dólares al país, que no es poca cosa. Ya superaron a la inversión extranjera directa o los ingresos obtenidos por turismo», comentó a EFE Janneth Quiroz, subdirectora de Análisis Económico en Monex Grupo Financiero.

Y la tendencia continúa al alza. Solo en diciembre pasado, las remesas crecieron a 4.760 millones de dólares, 30,4% más que en el mismo mes de 2020, lo que tiene un impacto en la economía local.

«El incremento en el flujo de remesas en 2021 respecto a 2020 fue de 10.989,4 millones de dólares, más del doble del incremento en cualquier año anterior. El más elevado anterior a este año fue de 5.324,2 millones de dólares en 2003, cuando llegaron a representar 2,08 % del PIB», comentó Jonathan Heath, subgobernador de Banxico.

En 2010, las remesas representaban el 2% del Producto Interno Bruto y en 2020 pasó a representar el 3.8%, según el Gobierno. Solamente entre 2010 y 2020, el porcentaje de hogares en México que recibieron remesas aumentó del 3,6% al 5,1%.

A nivel global, México es el tercer receptor de remesas en el mundo, seguido por India y China. El dinero que recibe en remesas representa ahora alrededor del 6,1% de la cifra mundial.

Por su parte, el BBVA Research de México aseguró que «a lo largo de 2021 ha habido una caída en las tasas de desempleo entre los mexicanos que viven en Estados Unidos, lo que mejoró sus condiciones económicas y su capacidad de enviar remesas a sus familiares en México».

Otro de los factores, según las autoridades, fue “el cierre parcial de la frontera entre México y Estados Unidos durante la pandemia del Covid-19 hizo que muchas personas que trabajan en el lado estadounidense y viven en México se quedaran a vivir y trabajar en Estados Unidos».

Una inyección primordial para la economía mexicana 

El PIB de México se contrajo un 8,5% en 2020, y pese al repunte del 5% en 2021, los dos últimos trimestres del año reflejaron una ligera contracción que ubica al país en una recesión técnica.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anteriormente agradeció a los 38 millones mexicanos que envían remesas desde Estados Unidos, e incluso los tildó de «héroes” por ayudar con sus remesas a unos 10 millones de familias pobres.

«Lo que nos acaban de aportar el año pasado, 52.000 millones de dólares que enviaron a sus familiares, son la principal fuente de ingresos que tiene nuestro país. El pueblo de México es un pueblo trabajador y los migrantes son muy trabajadores», comentó el presidente.

Pero Gabriela Siller, analista de banco BASE, agregó que «las remesas no pueden considerarse un logro de la economía mexicana, porque no se originan aquí», al tiempo que agregó que “se considera que el alto crecimiento de las remesas está relacionado con el lento crecimiento de México y con la falta de oportunidades laborales, lo que obliga a familiares del exterior a enviar remesas».

Con EFE y AP

Fuente.:france24

Últimas noticias

Qué es la economía azul y por qué es importante para América Latina

Si se calcula la economía azul en su totalidad como una economía nacional sería la séptima más importante del...

Más noticias como esta