Pese al descenso de casos de Covid-19 en Chile y el mundo, el coronavirus continúa siendo una crisis sanitaria que sigue infectando a miles de personas, y peor aún, matando a muchas de ellas.
Solo en el país, de acuerdo a un artículo publicado por La Tercera, en la dos últimas semana se produjeron se 1.730 decesos, la mayor cifra en los últimos 20 meses.
Los elevados números no se veían para un período de dos semanas consecutivas desde el período entre el lunes 22 de junio y el domingo 5 de julio de 2020, en que hubo 1.829 fallecidos confirmados con el virus. Si se analiza, además, la estadística a nivel de 14 días consecutivos y no de semanas, este sábado 5 de marzo se alcanzó la cifra de 1.759 decesos para ese tramo, también la más elevada desde el jueves 9 de julio de 2020, donde se llegó a 1.779.
Por ello, los especialiastas han afirmado que las personas deben estar atentas a sus cuadros clínicos, para evitar que un posible contagio termine complicándose.
Sean Marchese, un enfermero registrado en The Mesotelioma Center de EE.UU. y con experiencia en ensayos clínicos de oncología y más de 15 años de experiencia en la atención directa de pacientes, dijo en un artículo en el sitio Eat This, Not That! que había un síntoma en particular que era el más peligroso y la gente no debía pasar por alto: la dificultad para respirar, también conocida como disnea.
“Cuando la dificultad para respirar afecta las actividades diarias o en reposo debería ser alarmante. Este síntoma suele ser una señal de que su cuerpo no está recibiendo suficiente oxígeno”, advirtió el experto en el artículo. (https://www.latercera.com/)