domingo, abril 20, 2025
17.2 C
San Pedro

El economista Rodrigo Chaves será el próximo presidente de Costa Rica tras vencer en segunda vuelta

Tenés que leer..

52,9%. Ese fue el porcentaje que le otorgó la victoria electoral en Costa Rica al economista liberal Rodrigo Chaves, líder del Partido Progreso Social Democrático. Su rival en la segunda vuelta fue el expresidente José María Figueres, del partido de Liberación Nacional, quien se alzó con el 47,1% de los sufragios.

La jornada electoral, que se desarrolló sin incidentes, volvió a estar marcada por un fuerte abstencionismo, que ya fue ingrediente central de la primera vuelta de los comicios. Este domingo, 3 de abril, el 42,8% de los 3,5 millones de costarricenses que estaban llamados a las urnas, se quedó en casa, según el reporte del Tribunal Supremo de Elecciones costarricense.

El expresidente Figueres ya reconoció la victoria electoral de Chaves, que se posesionará el próximo 4 de mayo como 49º Presidente de Costa Rica para un periodo de cuatro años. Será el sucesor de Carlos Alvarado, el centroizquierdista del Partido Acción Ciudadana, que se vio salpicado en escándalos de corrupción durante su legislatura.

“No se le vale fallarle Costa Rica”, dijo Chaves durante el discurso de su victoria electoral.

01:54

Chaves, economista de profesión y exministro de Hacienda por seis meses entre 2019 y 2020, moduló su campaña electoral poniendo en el eje la persecución de la corrupción. Entre sus medidas económicas, propuso una reducción del Estado y el déficit público para recuperar la confianza de inversionistas y los emprendimientos.

El economista también desempeñó funciones en el Banco Mundial. En 2019 recibió una sanción desde la institución multilateral por «conducta sexual inapropiada contra subalternas”.

El nuevo Ejecutivo tendrá por delante grandes retos a escala nacional como revertir la alta tasa de desempleo, que en estos momentos se sitúa en el 14%, y volver a impulsar una economía mermada por la pandemia, que aunque en los datos macroeconómicos reflejó grandes avances en 2021, todavía no tuvo un reflejo efectivo entre la sociedad.

Sancionado por acoso sexual

Rodrigo Chaves no tiene un currículum inmaculado, aunque ello no fuera escollo para que ganara las elecciones presidenciales este 3 de abril.

En agosto de 2021, un medio local de Costa Rica hizo público que Chaves fue sancionado en 2019 por conductas sexuales impropias contra mujeres del Banco Mundial entre 2008 y 2013, institución donde se desempeñaba en un puesto de responsabilidad como economista y del que fue relegado a otro menor tras el escándalo.

El futuro mandatario siempre sostuvo que los hechos por los que fue castigado internamente nunca tuvieron lugar y que fue un «malentendido» por parte de sus compañeras de la institución. Además, acusó a la prensa por hacer público el suceso.

“Ya están demostrando el miedo de la candidatura de Rodrigo Chaves los que tienen secuestrado a este país”, dijo en un video tras la publicación del escándalo.

Sin embargo, a tenor de los resultados, este asunto no tuvo una repercusión significativa para el líder del Partido Progreso Social Democrático.

No fue igual para el expresidente y premio Nobel de la Paz Óscar Arias. En 2019 fue acusado de agresión sexual o conducta inapropiada por nueve mujeres, en lo que se convirtió en uno de los casos más significativos del movimiento #MeToo en la región. Sin embargo, el exmandatario evitó ser procesado cuando en 2020 dos mujeres que habían presentado cargos contra él, decidieron dar marcha atrás.

A raíz del escándalo sexual, la victoria de Chaves, dicen las agrupaciones feministas del país, puede suponer un retroceso en la consagración del progreso en términos de derechos igualitarios en la nación más avanzada de la región en esta materia.

La Costa Rica que hereda Chaves

La Costa Rica que heredará Rodrigo Chaves a partir del 4 de mayo está todavía alejada de la imagen de nación próspera y estable que tenía la nación previo a la pandemia de coronavirus.

En estos momentos, los temas que más preocupan a los costarricenses, y con los que tendrá que lidiar el nuevo Ejecutivo son, de acuerdo con un sondeo realizado por la Universidad de Costa Rica, el desempleo (29,1%) y economía (17,8%). La corrupción, aunque a una escala menor, también está entre los tópicos sensibles para la ciudadanía (10,6%) tras la última legislatura, pues el presidente saliente, Carlos Alvarado, se vio implicado en escándalos de gestión ilícita.

La economía nacional quedó especialmente resentida por la emergencia sanitaria y será el gran reto para el nuevo líder del Ejecutivo.

En el país centroamericano, el 23% de su población se encuentra bajo el umbral de la pobreza al término del mandato actual. Estos datos se mantuvieron estables en los últimos años, por lo que ya se considera un problema estructural y su reducción será, sin duda, un desafío para el nuevo Gobierno así como la gestión del trabajo informal, que también se sitúa en torno al 40%.

Con la covid-19 también se reportó una fuerte caída del empleo, cuya tasa de desocupación se sitúa en estos momentos en el 14%, un dato muy superior a los niveles previos al estallido de la covid-19.

Además, el Producto Interno Bruto (PIB) también sufrió un descenso de más de un 4% en 2020, la caída más pronunciada en las últimas cuatro décadas. Y aunque el rebote en 2021 fue del 7,6% y las perspectivas para 2022 se sitúan en un crecimiento del 3,9%, los datos macroeconómicos no tuvieron, por el momento, un claro reflejo en la realidad de la sociedad costarricense.

En esta misma dirección, la pandemia también agravó la desigualdad, situando a Costa Rica como el 19º país más desigual del mundo y el 5º de América Latina (sólo por detrás de Brasil, Colombia, Panamá y Guatemala) según el último reporte del Banco Mundial.

Aunque esta tendencia se vino consolidando durante las últimas tres décadas, la pandemia agravó una situación ya precaria.

La deuda pública costarricense, que en estos momentos es equivalente al 70% del PIB, está en una de las tasas más altas de la región, lo que llevó a la nación a endeudarse con el Fondo Monetario Internacional a través de un préstamo por más 1.770 millones de dólares.

Durante la campaña electoral Chaves propuso una reducción del gasto público a través de un adelgazamiento de los trabajadores del Estado para reducir el déficit y recuperar la confianza para los inversionistas y los emprendedores.

Además, el líder del Partido Progreso Social Democrático mostró en el eje central de su campaña su compromiso en la lucha contra la corrupción.

Con información de EFE y medios locales

Fuente.:france24

Últimas noticias

Campana Amanecer Literario celebró la poesía en el Museo Ferroviario.

En el marco del 30° aniversario de la entidad que resguarda la historia ferroviaria de la ciudad, los escritores...

Más noticias como esta