El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, en diálogo con Feudale Café por FM CIELO se refirió a la política económica del Gobierno nacional respecto de la inflación, y señaló que mientras no se ataquen sus causas, «vamos a seguir con una inflación más alta».
El economista habló además sobre las iniciativas para dolarizar la economía, las cuales calificó de «espejismos» propias de «notálgicos de los 90», y remarcó la improvisación de los últimos años en materia energética.
«Mientras sigamos con este tipo de políticas que tratan de atacar las consecuencias, con precios cuidados, controles, y no las causas de la inflación, que es una política económica equivocada, vamos a seguir con una inflación más alta», afirmó Martín Redrado.
-¿Tiene alguna relación la inflación con el acuerdo con el FMI?
-Lamentablemente, el acuerdo con el FMI solo posterga soluciones, a mi juicio, a los dos problemas centrales, que es una inflación que va subiendo mes a mes, y un estancamiento económico. Es decir falta de dinamismo en el consumo porque el salario va corriendo por detrás de la tasa de inflación; falta de dinamismo en la ampliación de la capacidad productiva, es decir de inversión para poder generar más producción; y por otro lado, tampoco hay dinamismo en nuevas y mejores exportaciones que nos generen más dólares para pdoer financiar el crecimiento de la Argentina.
Cuando mirás la carta de intención que se firmó con el FMI, el rango de inflación que plantea para este año sería entre 38% y 48%. Cuando uno hace un trabajo serio en materia inflacionaria tiene que ser mucho más preciso; es decir que ni siquiera la propia carta de intención te da unas metas indicativas que puedan generar algún tipo de expectativa para bajar la tasa de inflación.
Mientras sigamos con este tipo de políticas que tratan de atacar las consecuencias, con precios cuidados, controles, y no las causas de la inflación, que es una política económica equivocada, vamos a seguir con una inflación más alta.
-¿Cuánto hay de especulación?
-Puede ser una consecuencia, pero la causa es que no tenes una política económica que te marque espectativas de inflación realistas, que actúe como un ancla para un barco. Cuánto va a crecer el gasto público, la recaudación, la emisión monetaria, las tarifas de los servicios públicos. Todo esa botonera que tiene un ministro de Economía tiene que ir en una misma dirección. Si las tarifas van para un lado, la cantidad de pesos que se emiten va por el otro, el sector privado no tiene ninguna ancla o referencia. La política económica debe darte un horizonte de certidumbre.
-¿Qué anclaje podés dar con un mundo que sale de una pandemia, con la guerra, con la pobreza de 37%, con tarifas atrasadas y tasa positiva que te exige el FMI?
-Necesitas un programa económico de estabilización y crecimiento, con un equipo económico que tenga la solvencia para implementarlo y que genere confianza per se; y leyes además del Congreso que respalden este sentido de dirección, tanto en materia monetaria, impositiva y exportaciones. Argentina hasta ahora vive en el día a día, no tenemos un programa integral para atacar los problemas. Se necesita un enfoque amplio e integral, no podes hablar solo de la recaudación o del dólar. Hacer política económica y social es como un médico que trabaja sobre el cuerpo de una persona; si uno tiene un problema del corazón, el médico tiene que ver no solo como está tu corazón, sino además como está tu sistema nervioso, tu sistema digestivo; es decir, todo interactúa. Y lo mismo pasa en política económica y social.
-¿Qué ocurre con la energía y el tipo de cambio?
-En el tema energético ha habido una gran improvisación en los últimos años. El hecho de que Argentina no haya generado los gasoductos necesarios para poder extraer el gas de Vaca Muerta… Solamente hemos explotado el 4% de lo que tenemos en el subsuelo de la plataforma en Neuquén. Si se hubieran hecho los gasoductos en tiempo y forma, hoy no solo podríamos exportarle a Brasil, sino también se podría haber generado una planta de licuefacción en Bahía Blanca y desde allí tener buques que exporten gas. Hoy por hoy, yo estaría negociando con los líderes europeos para que tengan una nueva fuente de gas y no dependan del gas ruso. Nada de esto se está haciendo.
Respecto del tipo de cambio, uno no puede mirar el dólar en el aire. Uno no puede decir si está barato o caro. Si seguimos con una inflación creciente, el problema es el dólar o la inflación.
-¿Qué piensa de las iniciativas para dolarizar la economía?
-La dolarización es un espejismo, son nostálgicos de la década del 90. Realmente la situación es totalmente distinta. Hay 7 mil millones de dólares de reservas netas, muy exiguas a pesar del cheque del FMI de final de marzo. Y hay 3,7 billones de pesos en circulación en toda la Argentina. ¿Cuántos pesos hay por dólares del Banco Central? Dolarizar significa que ponemos un día en el que se instala la dolarización; eso significa que cada argentino y argentina puede ir al banco y decir tengo tantos pesos, deme los dólares correspondientes. Con esos números que acabo de dar, significa que por cada dólar hay 570 pesos. Con lo cual, no hay recetas únicas ni atajos. Acá se necesita un programa integral que ataque los problemas de inlfación, de falta de crecimiento económico, de falta de laburo, de infraestructura. (https://infocielo.com/)