El presidente Alberto Fernández encabezó este jueves el acto de unión de las petroleras YPF y la malaya Petronas, la cuarta productora de gas licuado del mundo, por el que ya anunciaron una inversión de 10.000 millones de dólares en un proyecto para industrializar gas argentino.
En el Centro Cultural Néstor Kirchner, el presidente celebró el entendimiento entre ambas petroleras, en el marco de una «enorme crisis en este tiempo que tiene que ver con la alimentación y con la energía», y a partir del cual construirán un nuevo gasoducto similar al Néstor Kirchner y una planta de Gas Natural Licuado (GNL) en Bahía Blanca.
«Estamos asistiendo a una piedra fundamental donde Argentina ingrese de otro modo a la globalización», aseguró Alberto Fernández y remarcó que «es un momento fundacional de la Argentina. Para que podamos exportar el gas que tenemos en exceso, necesitamos construir más gasoductos y plantas de licuefacción. No podemos transportar en barco si previamente no lo licuamos previamente.»
En esa dirección, se refirió a la «crisis energética inigualable producto de un conflicto bélico», y dijo que «este hecho trágico irónicamente es una oportunidad para Argentina, porque tenemos aquí la energía que el mundo demanda.»
«Tenemos la segunda reserva de gas no convencional del mundo. Estamos construyendo un gasoducto que va a permitirnos autoabasteciemiento, pero tenemos también recursos excedentes», manifestó y explicó la importancia de licuar el gas proveniente de Vaca Muerta para poder transportarlo en barcos.
«Estamos viendo la unión de dos grandes empresas donde el Estado está presente: Petronas e YPF», indicó, a la vez que aseguró que «toda la lógica energética está en discusión en el mundo. Pareciera ser que el gas es una energía necesitada por todos por ser una energía de transición hacia las renovables.»
Por último, Alberto Fernández habló sobre otro recurso natural de gran valor como el litio, y afirmó: «Tenemos en el norte la segunda reserva de litio del mundo. Estuve visitando Y-TEC y ya empezaron a construir las celdas para las baterías de litio. Ya dejaremos de exportar el litio en bruto.»
¿De qué se trata el acuerdo entre YPF y Petronas?
El presidente de YPF, Pablo González firmó un Acuerdo de Estudio y Desarrollo Conjunto (JSDA, por sus siglas en inglés) para un proyecto integrado de GNL en Argentina que abarcará el Upstream con la producción de gas no convencional, el desarrollo de gasoductos e infraestructura, la producción de GNL, así como la comercialización y la logística internacional.
Desde 2014, ambas petroleras trabajan de forma asociada en el desarrollo del bloque La Amarga Chica en Vaca Muerta, que tiene una producción actual de más de 40.000 barriles de petróleo y 1 millón de metros cúbicos de gas por día.
Mediante el nuevo acuerdo, establecieron una inversión de 10.000 millones de dólares e una primera etapa, a fin de producir hasta 5 millones de toneladas/año de GNL.
Para dar cuenta de la magnitud del entendimiento, hoy el país importa, en el pico de consumo de invierno, alrededor de 35 barcos de GNL por año. Cuando la planta de GNL alcance su capacidad máxima, Argentina exportará más de 460 barcos anuales, convirtiendo al GNL en uno de los principales sectores exportadores y generadores de divisas para el país.
¿Qué es el GNL?
El gas natural licuado (GNL) es gas natural que ha sido procesado y transformado a estado líquido. El gas natural al licuarse mantiene su masa (kg), pero disminuye su volumen 600 veces (1 m³ de GNL es igual a 600 m³ de gas natural) y por eso el GNL puede ser fácilmente transportado en barcos o en camiones cisterna.
La licuefacción se realiza en plantas industriales de alta complejidad, ubicadas en los países productores de gas natural y se obtiene enfriando el gas natural a -162°C a presión atmosférica. Se carga en barcos con destino a los países en los que está previsto su consumo donde se devuelve el GNL a su estado gaseoso para su posterior distribución a través de la red. (https://infocielo.com/)