En medio de la conmoción por el fallecimiento de un profesor y médico de 55 años mientras daba clases en un gimnasio del centro de La Plata, la muerte súbita volvió a quedar bajo la lupa.
En este marco, el médico especialista y consultor en clínica médica Diego Barés explicó cuáles son sus características principales y de qué forma puede prevenirse.
En diálogo con Ya es hora, con Ale Birdart, por La Cielo 103.5, el el también docente adjunto de la cátedra de Medicina Interna de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP) definió a la muerte súbita como » el fallecimiento que se produce de manera inesperada en una persona que, dentro de las 24 horas previas a haberse desarrollado el evento final, se encontraba aparentemente sana».
Luego, enumeró tres claves para identificarla: es natural (no por accidente ni autoinfligida), inesperada (porque ocurre en un paciente aparentemente sano) y rápida (desde que comienza el proceso fisiopatológico que finaliza con la muerte, habitualmente transcurre menos de una hora).
Barés, quien también es jefe del servicio de Clínica Médica del Hospital San Martín de la capital bonaerense, difundió además algunas estadísticas mundiales y nacionales para conocer el estado de situación de esta problemática:
- Se producen cerca de 3 millones de fallecimientos por año en el mundo, lo que equivale a 1000 episodios por día.
- En Argentina, se calculan cerca de 40 mil casos por año.
- El 70 por ciento de las muertes ocurren fuera de los ámbitos hospitalarios, lo que limita significativamente las probabilidades de supervivencia.
- Aproximadamente el 50% de los pacientes que fallecieron de muerte súbita tuvieron previamente algún tipo de manifestación clínica que no fue adecuadamente interpretada y/o abordada.
«Hay que romper el mito que dice que la muerte súbita es una situación que es inevitable o azarosa», reflexionó el profesional, y argumentó que los chequeos rutinarios a los que deben someterse todas las personas a partir de los 14 años pueden ayudar a prevenir estos episodios. Además, como mencionó anteriormente, en la mitad de los casos existe algún síntoma de alarma. (https://infocielo.com/)