sábado, septiembre 27, 2025
13.3 C
San Pedro

Sergio Massa firmó un acuerdo de precios clave para contener la inflación

Tenés que leer..

El ministro de Economía, Sergio Massa, firmó hoy nuevo un acuerdo de precios con un sector clave de la economía: los productores de insumos difundidos como el aluminio, el plástico, el cartón, los químicos y petroquímicos y los envases, que repercuten en múltiples productos de consumo masivo.

Junto con el secretario de Comercio, Matías Tombolini, el titular del Palacio de Haciendo acordó que las empresas no podrán modificar sus precios por encima del 3,9% en promedio respecto del mes de diciembre.

Se trata de una ampliación del programa Precios Justos, mediante el cual el ministro trazó un puente de cuatro meses hasta el mes de marzo, para bajar la elevada inflación mientras «se estabiliza la macroeconomía». El nuevo acuerdo de precios abarca a productos que utilizan más de 41.000 PyMEs en la fabricación de artículos de consumo masivo.

«El objetivo de este acuerdo voluntario es darle previsibilidad a la estructura de costos de las empresas que participan del programa Precios Justos debido a que uno de los factores fundamentales en la formación del precio de un producto son los costos de los llamados insumos difundidos», indicaron desde el Palacio de Hacienda.

Por su parte, Sergio Massa destacó el acuerdo y dijo que “el desafío de bajar la inflación tiene como responsabilidad primaria que nosotros tengamos la capacidad de ordenar las metas fiscales, la política monetaria, que tengamos un régimen de acumulación de reservas serio y sólido, y que podamos darles esos instrumentos de planificación económica para cada una de las compañías”.

“Nos da la posibilidad de que todas las empresas que participan en los procesos productivos en la Argentina tengan previsibilidad”, agregó, y sostuvo que “el Estado hace un esfuerzo al darles instrumentos de previsibilidad en materia de acceso al mercado único y libre de cambios y queremos que ese esfuerzo sea compartido”.

Los insumos elaborados por las empresas que firmaron este acuerdo (vidrio, papel, aluminio, químicos, entre otros) son clave en las cadenas de valor de la industria, al constituir materias primas esenciales. De esta manera, el Estado incorpora al acuerdo una variable que permitirá sostener precios y abastecimiento acorde a las necesidades del mercado en todos los productos que integran la canasta de Precios Justos y que utilizan estos insumos básicos para su producción.

Por el lado de las empresas, estuvieron presentes Leandro Motzo (Alpac SRL), Emilio Larrañaga y Daniel González Blanco (Alpek Polyester), Martín Levinas y Mario Puches (Aluar), Fernando Bekes (Cafepa), Claudio Fazio (Cattorini Hnos), Hugo Ballester (Cristalería Rosario), Matías Campodónico y Matías Maciel (Dow Chemical), César Ferrari (Emsur Argentina SA), Alejandro Rastellino (Bolsapel), Adrián Saporiti, Ángel Catáneo y Pablo Golfman (Grupo Saporiti), Mariano Illanes (Guala Closures SA), Eduardo Sturla (Rigolleau), Gabriel Dezzutto (Serviflex SA), Tomás Botta y Gabriel Fernández (Tetra Pack SRL), Diego Pino y Federico Zin (Transclor) y Marcelo Celestini (Trivium Packaging Argentina SA). (https://infocielo.com/)

Últimas noticias

San Nicolás: Embargaron por 100 mil millones de pesos a la farmacéutica nicoleña por la causa de Fentanilo contaminado

Carolina Ansaldi es una de las profesionales procesadas por el juez Kreplak, en el marco de la causa que investiga la muerte de casi un centenar de personas que fueron tratadas con fentanilo adulterado. La Directora Técnica de Laboratorios Ramallo, quien se encuentra con prisión domiciliaria, fue embargada por $100.000.000.000.

Más noticias como esta