El campo moviliza a los sectores productivos de la ciudad que van a sufrir por la falta de recursos generados por todos los engranajes que hace girar el agro
La actividad agropecuaria está diezmada por la extensa sequía que afecta las campañas de estos últimos ciclos productivos y con ello toda la caída que se resentirá en toda la actividad económica de la ciudad.
En eso coincidieron los representantes de todos los sectores productivos del campo, la industria, el comercio y los servicios que participaron de una reunión en la Sociedad Rural de Pergamino.
Representantes del arco político de la ciudad participaron de este cónclave y tuvieron voz para solidarizarse con la problemática y proponer alternativas de soluciones.
Carlos Raimundo, comerciante e importador: “De esos 190 millones de dólares por la teoría de multiplicación del dinero en los comercios hay que multiplicarlo por 3,5. Es una monstruosidad de dinero. Los importadores tenemos un panorama desolador por las complicaciones burocráticas para ingresar productos. La Secretaría de Comercio nacional no nos brinda las licencias para importar y no existen canales formales para incorporar productos. Los próximos seis meses vienen muy complicados y me preocupa mucho”.
Mariana García, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Pergamino: “la situación de consumo es problemática. En un relevamiento realizado recientemente en los comercios: pudimos establecer preliminarmente que el descenso de consumo de enero es muy bajo. Estamos en niveles bajísimos. No se logran cubrir los costos y sumado a las paritarias que se aprobaron ahora y se traslada a los precios. Analizando lo que va a suceder: notamos que no hay respuesta y no hay un plan. Lo que más nos inquieta es que no hay ningún tipo de reacción por parte de las autoridades; sumado a la terrible presión tributaria que tenemos. Este mes empezaron a llegar el veinte: intimaciones de Afip de vencimiento del día diez. Están desesperador por recaudar. En nuestra ciudad hay puestos laborales del sector industrial que están en riesgo por el cierre de las importaciones”.
Fabián Acerbo, presidente del Colegio de Magistrados: “Nuestro sector viene complicado por diversos motivos. Prácticamente no hay ventas de inmuebles porque no hay créditos hipotecarios ni planes de viviendas. Tampoco hemos logrado que se aprobara una nueva Ley de alquileres que genera una preocupación del sector inmobiliario. Los pueblos del interior que vivimos del campo vamos a tener una falta muy grande durante el año. La gente no ha tomado conciencia de lo que viene a partir de la sequía. El sector agropecuario es el único que no especula. Cuando al sector agropecuario le va bien con inversiones en todos los rubros de las actividades económicas de las ciudades y los pueblos. El problema del campo no va a ser sólo un año porque es necesario reinvertir y necesitará crédito para volver a sembrar y poder pagar los impuestos. Actualmente tendríamos que estar todos los sectores preocupándonos por el futuro de nuestra comunidad”.
Raúl Rossi (h), médico veterinario especializado en tambos: “el sector ganadero está muy complicado. Al principio de la sequía pensamos que era cortito el período y luego se fue agrandando terminando con los recursos. Los productores ganaderos se han tenido que desprender de animales y ese capital lo han terminado mal vendiendo. En marzo o abril el panorama será desolador porque los ganaderos no han recuperado las inversiones por la baja de los precios y la imposibilidad de volver a capitalizarse por falta de inversión. El tambo en primavera se toma la revancha del año porque logra producir a bajo costo y en 2022 esa época no existió. Pasamos de invierno a verano. No hubo casi producción de pasto. El dólar soja es un golpe duro al sector ganadero afectando a toda la producción”.
Héctor Boldrini de Federación Agraria Argentina: “Vamos a hacer propuestas los chacareros para el Intendente, el gobernador y el presidente de la nación que no podemos pagar los impuestos. No es que proponemos una rebelión; sino que no podemos. Un productor que arrienda un campo: en el mejor de los casos le puede quedar pocos quintales que debe abonar en los insumos utilizados para producir. Ese productor no tendrá dinero en el bolsillo para volver a sembrar. Además, deben poner en marcha amplias líneas de crédito y no verso. Deben ofrecer financiamiento a dos años. La situación es tremenda y nunca hemos vivido una sequía similar en nuestra región. De esta asamblea tiene que salir el no pago de impuestos y que no se nos persiga como evasores. Si no habrá muchos chacareros que van a caer y esto generará que aparte de la crisis haya más desocupados”.
Pedro Aviles, representante de los transportistas (camioneros): “Desde la Asociación de Transportistas de Pergamino sentimos que la sequía nos impactó directamente con la campaña de trigo. Para esa cosecha el centro de transportistas de la localidad de Acevedo no alcanzó a dar la vuelta de la lista de camioneros que tiene para realizar los fletes de granos. La cantidad de viajes se han reducido a menos de la mitad. Nuestro sector está tan o peor que el del agro. Demás está decir que sumado a esa merma de trabajo: se nos genera un considerable incremento en los insumos y repuestos. Actualmente una cubierta de camión cuesta 250 mil pesos. Estamos muy, pero muy, preocupados”.
Álvaro Reynoso, concejal del Frente de Todos: “Felicito que hayan generado este espacio que involucra al sector agropecuario, a los empresarios, los comerciantes, de servicios y las fuerzas productivas. Esta problemática requiere una mirada transversal de la situación. Desde el Concejo Deliberante podemos plantear si desde el Presupuesto Municipal hay variaciones, porque no contempla las variaciones reflejadas por el estudio de pérdidas elaborados por la Sociedad Rural de Pergamino. Es necesario determinar los alcances de esas pérdidas y si el presupuesto comunal puede dar respuesta a como se distribuirán los ingresos. Esta situación va a impactar en todos los ámbitos de Pergamino abarcando a la totalidad de los niveles sociales y económicos. Las instituciones de la ciudad como Inta, la Unnoba, Aianba, entre otras, están investigando como va a impactar el cambio climático en nuestras producciones y cuáles son los dispositivos que se pueden poner en marcha para amortiguar ese impacto”.
Sergio Bocanera, servicio de venta de insumos y acopio: “Este es un problema que impacta a la ciudad, sin distinciones de actividades económicas. A todos nos va a pegar de una u otra forma. Es importante que todos los sectores políticos y sociales estemos en esta reunión aunque no pensemos igual. Al trabajo que publicó la Rural hice algunas reflexiones para evaluar el impacto. Son treinta y cinco mil quinientos millones de pesos la pérdida por la sequía en el sector agrícola. En Pergamino habrá veinte mil viajes de camiones transportando granos al puerto. Si cada flete cuesta cien mil pesos: se está ante una pérdida en transporte de dos mil millones de pesos. Tomando un sueldo básico de empleados de comercios: se pierden más de cuatrocientos mil haberes. Es decir que con lo que se va a perder: se le podría pagar diez meses a la población activa de la ciudad. Eso quiere decir que se le podría abonar a los trabajadores locales durante casi todo un año. El impacto no se ve y la lluvia de estos días nos puede poner optimistas.
Maximiliano Brajer, vicepresidente del Partido Justicialista de Pergamino: “Tengo una representatividad política y puedo ser un facilitador de las demandas de este sector, por un problema que va a impactar en todos los pergaminenses, pueda llegar de la mejor manera a los actores que tienen la responsabilidad de aportar alguna solución”, expresó en referencia a los integrantes del gabinete nacional. “Entiendo que había que estar presente en esta reunión; como lo entendí en su momento cuando fue el conflicto de la 125 y yo era el presidente del Frente Para la Victoria. No todos los representantes del peronismo tenían vocación de diálogo. Yo creo que el diálogo es fundamental. Porque no buscamos tener la razón; sino buscar las soluciones. En esa línea de pensamiento me motivó a venir. Habría que ampliar esa invitación al resto de los integrantes de las estructuras políticas que no vinieron para aportar más ideas y ver como se puede solucionar. Sabemos que es una problemática de sábana corta y no se va a poder satisfacer todos los requerimientos ni pretensiones; y tiene que intervenir el Estado nacional; el provincial y el municipal que no pudo estar en esta reunión”. (https://eltiempodepergamino.com.ar/)