Por Ernesto Edwards/Filósofo y periodista@FILOROCKER
Litto Nebbia, el precursor del Rock Nacional, cumplió 75 y lo celebra con más música, discos y presentaciones
El reciente 21 de julio Félix Francisco Litto Nebbia cumplió 75 años, y tal como se esperaba lo celebró en su Rosario natal, ciudad que por su influjo se convertiría en la Capital del Rock Nacional, toda vez que, primero en 1965 con Los Gatos Salvajes, y después en 1967 ya liderando Los Gatos, compondría y grabaría las dos canciones fundacionales del rock en español. Para el gran público, sobre todo el porteño, sería “La Balsa” el puntapié inicial. Pero para los conocedores el minuto cero fue dos años antes con “La Respuesta”. Como sea, fue Litto Nebbia el pionero, el padre fundador de un género musical que identificaría y representaría a la juventud de varias generaciones.
En estas casi seis décadas que pasaron desde sus inicios mucho se ha escrito y publicado sobre la figura y obra de Litto Nebbia. Tanto que es difícil no redundar en elogios y reconocimientos. A tal punto que podría bucearse en esta Columna, a lo largo del tiempo, todo lo que de bueno se ha dicho sobre él. Por tanto, lo mejor sería focalizar en la actualidad, en el presente de tan prolífico creador, que decidió celebrar sus 75 a lo grande.
El día de su cumpleaños se presentó en su ciudad, en la histórica Sala Lavardén de calle Mendoza, para celebrar junto al fiel público. Y el inicio del recital no pudo ser más metafórico respecto de su vida de artista. Cuando arrancaba con ese clásico que es “Yo No Permito”, con una letra que empieza así, conmoviendo a propios y extraños, y que lo sintetiza todo: “Yo sé que no puedo morir por ahora. Y la razón es que ando muy ocupado. Pero suceden cosas diariamente que intentan liquidar mis sentimientos. Y yo no hago caso. Yo no permito que me impidan seguir”. Sin dudas el mejor himno a la resiliencia en nuestro idioma.
La celebración personal de Litto pasa por la lógica de un artista que está a la altura de su carrera, y exhibiendo vigencia plena, no sólo con sus discos sino también en sus sucesivas y numerosas presentaciones. Por ello tiene un calendario 2023 abultado y pleno. Vayamos por partes.
Editado hace poco más de un mes, ya se consigue en todos sus formatos “Temporada 75, Pt. 1 (Silbando en el amanecer)”, con producción del propio Nebbia y publicado por Melopea -su sello discográfico-, un álbum de 13 canciones, en el que toca gran parte de sus instrumentos, que tiene asegurada una continuación, una segunda parte, para noviembre de este mismo año. Con mayoría de canciones de su autoría, algunas compartidas y algún reconocimiento a otros compositores, la tracklist de “Temporada 75…” se integra así: “Silbando en el amanecer” (en vivo, rescatada de internet), “Divino”, “¿Qué es lo que pasa aquí?” (escrita a sus 18, aunque de rigurosa actualidad, en clave de bossa nova), “Palabras Verdaderas” (“una suerte de filosofía sobre el camino”, tal como explica el propio Litto), “El Pescador” (de Ariel Minimal), “La alegría y el sortilegio”, “Te vas” (del percusionista Pete Escovedo), “Amigos en el bar” (dedicada a Moris Birabent), “Yo soy tu voz” (grabado originalmente en “Huinca” en 1971), “I want to be free” (de la exitosa dupla compositora Leiber-Stoller), “Nada será igual a tu amor”, “What we become” y “Caribia” (una de sus clásicas improvisaciones al piano). Grabado entre 2021 y 2023, excepto “Caribia”, tomado de una grabación en vivo de hace 40 años.
Cuando los músicos en actividad llegan a cierta edad generalmente surge el interrogante de ¿hasta cuándo? Escuchándolo a Litto Nebbia, con tanta actualidad, vigencia, creatividad y energía, la respuesta llega sola: hasta cuando él quiera. Litto es historia y es hoy. Y es futuro, como así parece haberlo decidido. Que es lo mismo que decir siempre. Porque ya se encargó de configurar un legado musical enorme, con un repertorio incomparable que servirá para musicalizar paso a paso la existencia de cualquier alma sensible.
Hoy están de más algunas referencias que conocemos todos. Litto conoció el exilio, fue perseguido, volvió, es independiente, y tan generoso y tan buen tipo que no hay ni uno solo de su ambiente que no hable bien de él. Y se ha lucido no sólo con el rock, sino también con el tango, el folklore, el bolero y la bossa nova, por citar tan sólo algunos de los géneros por los que incursionó con buen paso.
2023 mostrará a un Litto Nebbia en la plenitud de un intenso trabajo personal, publicando 21 álbumes con mayoría de grabaciones inéditas. Al ya citado “Temporada 75” se irán sumando, entre otros, “Temporada 75, Parte II” (en noviembre, a la par de “Serenidad”), “Los Archivos de Nebbia”, un box set con 208 grabaciones inéditas en vivo alrededor del mundo, la reedición remasterizada con motivo de 50 aniversario de ”Muerte en la Catedral” más la presentación en vivo del mismo durante 2013, “Silvina Garré & Litto Nebbia, Archivo Bacharach”, la musicalización de “Don Juan Tenorio” a cargo de Litto Y Waldo de los Ríos, y “Litto Nebbia en vivo en Uruguay”, grabado en Montevideo durante 2016.
Litto sigue apostando al arte, a la cultura, a la música. El riesgo es por su cuenta, y lo asume con valentía, convencido de lo que hace, desoyendo el escepticismo de algunos de sus colegas, esos que creen que la gente sólo escucha canciones de catálogo, sin esperar nada nuevo de los artistas que admiran.
“Respirar por la noche, abrazando el estío. Entregarse a soñar sin pensar. Preguntar cómo será el mañana. Recordar cómo fue tu niñez. Son tareas que un hombre sincero con firmeza puede organizar. Apostando que el cielo y el viento jamás se olvidarán de él. Silbando en el amanecer, sin nada que temer, ahí vas. Cantándole al amor que fue, el de hoy, y el que vendrá, tal vez”. Así comienza “Temporada 75…”, y es casi un balance hecho canción. Y sería un gran epílogo.
Sin embargo Litto volvió a decir en Rosario, su ciudad: “Yo los invito a que me vean seguir. Y si lo intento es porque estoy convencido que para lograr algo hay que insistir…” Y, claro, le creemos todos.