martes, septiembre 26, 2023
15.3 C
San Pedro

Mick Jagger, el libertario

Tenés que leer..

Por Ernesto Edwards / Filósofo y periodista @FILOROCKER

Jagger se considera discípulo de Friedrich von Hayek. Aclaremos ese punto

Mick Jagger (Dartford, UK, 1943, ocho hijos) acaba de cumplir 80 años y muchos no se deciden si es más grande o no que los Rolling Stones. Pero… ¿podría haber tenido esta icónica banda el éxito, la trascendencia y la trayectoria que construyó si no hubiera estado liderada por Jagger? ¿Tendrían, sin él, esta vigencia de seis décadas, al punto de haber presentado ayer, en Londres, “Hackney Diamonds”, disco nuevo grabado en estudio después de casi 20 años?

Recordemos que en los comienzos de los Stones se debatía acerca de que la resonancia del grupo en gran medida se debía a la presencia y conducción de Brian Jones, quien muriera tempranamente a sus 27 años. Y sin embargo no sólo que no se resintió ni resquebrajó el conjunto sino que se consolidaron al extremo de hacerse legendarios. Y Jones no fue el único que se quedó por el camino. Pensemos que el grupo se formó en abril de 1962, y que junto a Jagger y Jones también participaron Ian Stewart y Keith Richards, y que rápidamente se sumarían Bill Wyman y Charlie Watts, el baterista recientemente fallecido. Y más tarde se integrarían Mick Taylor y Ron Wood. Pero salvo Jagger y Richards, ninguno más fue tan imprescindible como ellos. Y a excepción de Jagger, ninguno pudo destacarse tanto, fuera de los Rolling Stones, en roles diversos, especialmente como actor cinematográfico y como exitoso solista. Recientemente la reconocida revistaespecializada Billboard eligió a los 50 mejores cantantes en la historia del rock mundial, en el marco de la celebración de las siete décadas del rock and roll. Ese listado es encabezado por Mick Jagger.

Pongámonos más en tema. Si bien el rock and roll ya tenía casi diez años de vida desde su nacimiento comercial en los Estados Unidos, a comienzos de los 50, sería recién en los inicios de la siguiente década y del otro lado del océano que adquiriría la dimensión que lo haría masivo como expresión de una actitud contracultural que mejor representó a una juventud rebelde a la que constantemente se desoía y reprimía. En Inglaterra ya se destacaban The Beatles y The Animals, entre otros, pero aún siendo respetuosos de alguna tradición propia del contexto. La irrupción de los Rolling Stones, con su reconocible transgresión y su desenfreno arrollador, fue un antes y un después para el rock que se avecinaba, y para una juventud que buscaba Satisfacción, y no la conseguía.

Esa misma década vería también cómo ese apogeo Stone declinaría aproximándose a los años 70, y propiciaría que el Punk fuese una reacción lógica ante lo que consideraban la resignación de los principios en función del dinero. Pero nunca pudieron hacerlos desaparecer de la escena mundial. Sucesivos logrados y efectistas discos, un cancionero insuperable, presencias carismáticas y giras interminables los mantuvieron siempre en la cima y sin rivales serios. Y, claro, la temprana separación de The Beatles los ayudó para tal fin.

Una situación familiar del autor de esta nota reactivó una antigua inquietud periodística, que cuento en primera persona. Mi asistencia a una postergada (por la pandemia) ceremonia formal de graduación como Master of Laws por la London School of Economics (LSE, UK) de mi hijo Garret. El discurso de la principal responsable académica de dicha prestigiosa universidad, decía sobre el final, luego de citar una extensa lista de notables personalidades mundiales que pasaron por sus aulas -con varios Premios Nobel-, entre alumnos y docentes (Bernard Shaw, Bertrand Russell, Karl Popper, Zygmunt Bauman, Anthony Giddens, Kristalina Georgieva y Friedrich von Hayek, entre muchos otros) que “aunque nunca completó Economía, también Mick Jagger estudió en nuestras aulas”. Llevándose para siempre su impronta.

No hace tanto la referencia a la posibilidad de que Jagger hubiera alguna vez suscrito al Liberalismo actuó como un catalizador que precipitó los peores sentimientos de los autóctonos seguidores rolingas. Les resulta casi ofensivo que alguien piense que los Rolling, o Mick Jagger -que para el caso es lo mismo-, tuvieron algo que ver con una ideología que desconocen o no entienden pero que desprecian u odian, por considerarla en contradicción con el ideario del rock. Y sin embargo fue el propio rocker que confirmó en un programa televisivo, aún visible en YouTube, que su economista favorito es Friedrich von Hayek, a quien recordaba como su profesor en la LSE, y de quien se consideraba discípulo.

Jagger, un especialista en Marketing a la hora de posicionar marcas y de orientar financieramente a su banda, rápidamente entendió que llevado a configurar su propia leyenda no era necesario mencionar su formación universitaria ni, mucho menos, sus preferencias libertarias, probablemente por conocer la errónea suposición de muchos de que tal orientación es compatible con una derecha que nunca se llevó bien con todo lo anti sistema, que pondera lo informal y callejero por sobre lo académico.

En febrero de 1993 Mick Jagger participó de un sketch en Saturday Night Live parodiando una entrevista, con los recordados Wayne y Garth aludiendo a las canciones favoritas de Jagger del repertorio Stone. Pero todo cambió cuando le pidieron que confirmara si había estudiado en la LSE, lo cual hizo. Lo siguiente fue inesperado, cuando le preguntaron si creía que era una buena idea estimular el crecimiento fiscal a través de un fuerte aumento de desembolsos gubernamentales para infraestructura. Jagger respondió que como discípulo de Friedrich von Hayerk siempre fue escéptico sobre la mayor participación del gobierno, y que prefería un enfoque orientado al mercado en vez del gasto público y el aumento del déficit. La discusión siguió, y el rocker comenzó a desarrollar su filosofía económica. Al respecto, varios artículos de fondo, tanto en The Times como en el Financial Times confirmaron a lo largo del tiempo que Mick Jagger es un libertario auténtico.

Friedrich von Hayek (Viena, 1899 – 1992, Nobel de Economía 1974), fue un economista, jurista y filósofo austríaco considerado por muchos como uno de los principales defensores de la libertad que representó a la respetada Escuela Austríaca de Economía -la del Individualismo Metodológico y el Libre Mercado-, postulandoHayek ideas como el Orden Espontáneo, el uso del conocimiento en la Sociedad, y la dilucidación entre un individualismo falso y otro  verdadero, insistiendo con que la libertad y la responsabilidad son inseparables. También es cierto que se le atribuye a Hayek el supuesto paso en falso de haber dado apoyo teórico al dictador chileno Augusto Pinochet, algo que nunca pudo demostrarse.

Probablemente resulte necesario esclarecer conceptos tales como Liberalismo y Libertarianismo, y lo propio con el “Neoliberalismo”, y qué relación guardan con el Anarquismo y el Conservadurismo, y cómo se llevan con la posmodernidad, los nacionalismos y los populismos, a la luz de tanta confusión y contradicciones que suscitan, sumando además la dificultad que provocan estos términos cuando se traducen del idioma inglés, donde las distinciones y acepciones resultan más difusas y ambiguas. Pero este esclarecimiento no es el fin de este artículo, sino tan sólo un planteo introductorio.

Como cierre, debe confirmarse que los Rolling Stones han abordado el tema de la libertad en varias de sus canciones a lo largo de su carrera. Algunas de las más conocidas en las que se menciona o se trata el concepto de libertad son “Street Fighting Man”, “I’m Free” y la exquisita balada “Angie”. Ellas tocan diferentes aspectos de la libertad, ya sea política, personal o emocional.

En “I’m free”, con letra de Mick Jagger, el rocker cantaba, ya en 1965, “No tengas miedo de tu libertad. ¡Libertad! Soy libre para hacer lo que quiero. En aquellos viejos días dije que soy libre para hacer lo que quiero…”

Últimas noticias

Junín: Petrecca entregó una ayuda económica al Club Los Miuras

Se trata de un torneo nacional, para la categoría M16 y que contará con la participación de equipos de todo el país

Más noticias como esta