sábado, septiembre 27, 2025
15.5 C
San Pedro

Milei arma el gabinete y calcula el impacto social y político del “plan motosierra”

Tenés que leer..

El presidente electo muestra la híper actividad lógica de quien tiene que formar un gobierno desde cero, con las tensiones que derivan de eso. Al mismo tiempo, comenzó a transitar el camino de la institucionalidad al reunirse con Alberto Fernández.

Este hecho también dio inicio a reuniones en el ministerio de Seguridad, la Secretaría de Agricultura y otras que se volverán absolutamente rutinarias conforme avancen las horas de la transición. Los contactos informales comenzaron el mismo lunes por la mañana entre los dirigentes de ambas administraciones pero se oficializaron luego de la foto de los dos presidentes. La previa del encuentro da una pauta de ciertos avances y retrocesos en los que incurre el entorno de Javier Milei. Hasta el lunes por la noche, transmitían falta de interés en la reunión bilateral y no confirmaban que fuera a realizarse en lo inmediato. Eso quedó plasmado hasta en un comunicado. Después de la reunión con el ex presidente Mauricio Macri y bien entrada la noche, se anunció que el encuentro con Fernández se realizaría el martes por la mañana. Significativa y saludable recapitulación del desinterés inicial. 

En paralelo, la danza de nombres del sector privado para ocupar ministerios convive con las negociaciones con Macri y con la confección del mega programa de shock que se presentará en el Congreso el lunes 11 de diciembre.  Además de la realización de entrevistas en las que va describiendo a cuenta gotas algunas de las medidas de fuerte ajuste fiscal que tienen pensadas. 

En el entorno de Milei asumen que deberán apoyarse en comunicadores cercanos para construir una narrativa que acompañe el descomunal recorte que planean. El propio Macri anticipó conflictividad en las calles y auguró seis meses muy difíciles si el libertario aplica el “ajuste bestial” que el ex presidente demanda. Milei cree lo mismo y aseguró en una de las tantas entrevistas que concedió: “vamos a hacer lo posible para evitar la hiperinflación pero eso va a derivar en una crisis muy profunda.” La referencia no tiene sólo rabiosa actualidad sino que da la pista de algunas de las ideas que han ido perdiendo fuerza en el entorno libertario. La dolarización, estrella de la campaña, hoy parece una quimera inalcanzable y el propio Milei describe el programa que buscan aplicar como muy similar a la convertibilidad menemista que resolvió la híper iniciada en la administración Alfonsín. Un desarrollo como ese evitaría las obvias inconstitucionalidades del intento de eliminar nuestra moneda. 

Otra de las claves de los primeros pasos en el armado reside en el trabajo que realiza Guillermo Francos a varias puntas. El experimentado dirigente intenta tender puentes con los gobernadores más permeables, organizados por Alfredo Cornejo. Mientras Milei asegura que sólo habló con Jorge Macri y que terminará con las transferencias discrecionales a las provincias y frenará a cero la obra pública, Francos promete concordia y llegada de fondos ni bien se acomoden las cuentas. Francos y Nicolás Posse también fueron protagonistas del encuentro con el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández en un hecho que es llamativo por la ausencia de Victoria Villarruel. Aunque cerca de Milei reiteran que la vicepresidenta mantiene poder de veto, el libertario parece estar decidiendo en favor de los consejos de Macri en la sorda puja que se da entre los dos. A pesar de que Patricia Bullrich se ha mostrado remisa a aceptar el cargo, Macri presiona para enviar a uno de los suyos a ese espacio. El nombre de

Luis Petri ronda las conversaciones. El mendocino, a pesar de no ser experto en Seguridad, podría estar rodeado de colaboradores de la ex ministra macrista si la idea prospera. 

La negociación con los gobernadores no es menor teniendo en cuenta que el de Milei es un gobierno que comienza con un gran espaldarazo por el número conseguido en el ballotage pero sin poder territorial ni legislativo. Que el peronismo sea la primera minoría en ambas cámaras implica varios grados de complicación que pueden entrelazarse. Si el plan de Milei de recorte del Estado es inaceptable para la oposición, deberá presionar o intentar aplicarlo sin apoyo del Congreso, algo que tiene límites y un gran costo político. Pero además, si la discusión paraliza el dialogo, puede generar inquietudes aún mayores. Son varios los diputados del actual oficialismo que entienden que la presidencia de esa Cámara debe quedar para la primera minoría, algo legal pero que contradice los usos y costumbres habituales que vienen reservando la presidencia al oficialismo. Podría darse una situación no deseada por la nueva fuerza: un diputado opositor en la línea sucesoria de un gobierno que propone un plan de ajuste brutal, con conflictividad callejera y poco apoyo de los dirigentes de “la casta”. 

Fuente:Provincia Noticias

Últimas noticias

Así es el tren más largo del mundo: tiene más de 650 vagones y un impactante récord Guinness.

El transporte ferroviario de carga sigue sorprendiendo con trenes de dimensiones y peso impresionantes. India y Australia se disputan los récords más...

Más noticias como esta