lunes, enero 13, 2025
33.9 C
San Pedro

Vacunación dengue

Tenés que leer..

Por Claudio Daniel Rosso

La Organización Panamericana de la Salud ha emitido el 16-02-2024 una Alerta Epidemiológica por aumento de casos de dengue en la Región de las Américas. 

Teniendo en cuenta el comportamiento del dengue registrado en las primeras semanas del 2024, con aumento exponencial de casos notificados en varios países de la Región de las Américas, el cual sucede a un año en el que se registró el mayor número de casos de dengue reportado en las últimas décadas en las Américas; la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) reitera el llamado a los Estados Miembros para intensificar los esfuerzos y las acciones de control del mosquito Aedes aegypti principal vector transmisor), además de continuar con las acciones de vigilancia, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de casos de dengue.

Según los últimos datos del Boletín Epidemiológico realizado por el área de Salud porteña, desde la semana epidemiológica 27 de 2023 (principios de julio) hasta la semana 7 de 2024 (entre el 11 y el 17 de febrero) se registraron 1054 casos probables o confirmados.

Por su parte, la Provincia de Buenos Aires informó en su último boletín epidemiológico (semana del 4 al 10 de febrero), que desde fines de agosto pasado se notificaron en la provincia de Buenos Aires 6.626 casos con sospecha de dengue, de los cuales 1.796 fueron confirmados, 224 son probables, 634 casos fueron descartados y 3.972 aún continúan en estudio.

Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación desde la SE 31/2023 hasta la SE 6/2024 se registraron en Argentina 48.366 casos de dengue: 44.755 sin antecedentes de viaje (autóctonos), 2.204 importados y 1.407 en investigación, resultando en una incidencia acumulada hasta el momento a nivel país de 104 casos cada cien mil habitantes. En el mismo período de la temporada previa se habían registrado menos de 1000 casos acumulados.

También hubo reporte de más fallecimientos durante la primera semana de febrero de 2024. Se sumaron 6 muertes, incluyendo una persona de la provincia de Buenos Aires. Desde fines de julio del año pasado hasta las primeras seis semanas de 2024, se registraron en Argentina 35 muertes.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.

Se sabe de la existencia de cuatro serotipos de virus que no desencadenan inmunidad cruzada, lo cual significa que una persona puede infectarse y enfermar hasta cuatro veces.

El dengue es una enfermedad de amplio espectro clínico incluyendo desde cuadros inaparentes hasta cuadros graves, que pueden evolucionar a muerte, por lo tanto debe ser vista como una sola enfermedad que puede evolucionar de múltiples formas. 

El signo cardinal del dengue es la fiebre que se asocia a cefalea, dolor retro ocular, artralgias, mialgias. En esta fase febril no es posible reconocer si el paciente va a evolucionar a la curación espontánea o si es apenas el comienzo de un dengue grave, con shock o grandes hemorragias. 

El riesgo de contraer dengue grave, aumenta si se infecta por segunda vez con otro serotipo que puede causar hemorragia grave.

Existen signos de alarma que anuncian la inminencia del choque, tales como el dolor abdominal intenso y continuo, los vómitos frecuentes, la somnolencia y/o irritabilidad, así como la caída brusca de la temperatura que conduce a hipotermia a veces asociada a lipotimia.

Después de la etapa crítica, en un tiempo variable y con la atención médica adecuada se evoluciona generalmente hacia la recuperación.

La principal complicación está en las reinfecciones posteriores, también llamadas secundarias, que elevan el riesgo de padecer dengue grave. Esta es otra forma en que se manifiesta la enfermedad, anteriormente llamado dengue hemorrágico, puede poner en riesgo la vida.

Entre otras formas graves se destacan la hepatitis, la insuficiencia hepática, encefalopatía, miocarditis.

Siendo, una enfermedad transmitida por un vector, mosquito, se entiende que será más frecuente en aquellas zonas que sean más favorable a la reproducción de este vector, es decir, los jardines de las viviendas y los recipientes con agua, acumulación de basura en lugares abiertos  que proporcionan microambientes húmedos ideales para el mosquito.

El Aedes aegypti tiene hábitos domiciliarios y peridomiciliarios, por lo que la enfermedad es predominantemente urbana, reproduciéndose el agente en espacios abiertos como plazas, parques, piscinas de uso público, balnearios, cementerios, basurales, terrenos baldíos etc.

El sistema de salud dispone en este momento de dos vacunas contra el dengue, CYD-TDV (Dengvaxia, del laboratorio Sanofi Pasteur) y TAK-003 (Qdenga, del laboratorio Takeda) están actualmente autorizadas para su uso en varios países del mundo. Ambas son vacunas vivas atenuadas tetravalentes.

Recientes estudios sobre la eficacia de las vacunas muestran una eficacia de aproximadamente el 62% para protección del dengue, y una protección mayor, del 84% en promedio para la hospitalización. Esta protección varía según el serotipo, y también varía si la persona tuvo dengue previamente.

Ambas vacuna se administran por única vez pero en dos dosis.

Como estas vacunas, no se encuentran en aún incluidas en el calendario de vacunación obligatorio su aplicación es con costo. La vacuna está disponible en vacunatorios privados y con receta médica  cuyo precio sin cobertura oscila alrededor de los $ 52.000 a los $70.000 Algunas obras sociales ofrecen alguna cobertura de descuento en el precio.

Deben ser vacunadas las personas que ya hayan cursado la enfermedad de dengue, dado que son quienes están en mayor riesgo de desarrollar cuadros más severos ante la eventualidad de una segunda infección.

Estas vacunas no están contempladas en la actualidad para una vacunación masiva, pues se recomienda efectuar un control previo de diagnóstico serológico, es decir, constatar si la persona tuvo ya dengue o no y en caso de ser positivo recién allí indicar su vacunación.

Hay que tener claro que la primera dosis no protege contra el dengue. Se requieren dos dosis con tres meses de intervalo. Recién 10 y 15 días después de la segunda dosis se alcanza la protección eficaz contra la enfermedad.

Los especialistas recomiendan que las personas que han transitado el dengue esperen entre tres y seis meses para recibir la primera dosis de la vacuna contra esta infección.

Según especialistas la vacuna está contraindicada para menores de cuatro años, embarazadas, mujeres en período de lactancia y personas inmunodeprimidas, con excepción de algunos pacientes con VIH.

De todas formas, la mejor estrategia de prevención contra el dengue es tomar las medidas necesarias para impedir la reproducción del mosquito.

Últimas noticias

La Bomba, el río que hierve en Perú a 45 grados.

Cuando conduces hacia el río La Bomba de Perú, por un camino accidentado de cuatro horas a través de...

Más noticias como esta