domingo, septiembre 28, 2025
16.1 C
San Pedro

San Nicolás:Venta de motos 0 km: crecen las consultas pero las operaciones no remontan desde noviembre

Tenés que leer..

La venta de motos en San Nicolás se mantiene frenada desde fines del año pasado, a pesar del crecimiento de las consultas por estos rodados. Según los empresarios del sector, muchos potenciales clientes preguntan por precios y formas de financiamiento, pero son pocos los que concretan la operación.

Mantener un auto o una camioneta se ha vuelto extremadamente caro. Los altos costos que supone tener un automóvil, se use o no, lleva a muchas personas a inclinarse por las motos.
Los propietarios de comercios dedicados a la venta de motos 0km coincidieron en que hubo un crecimiento en las consultas en los últimos dos meses. Si bien es mucho más económico adquirir un vehículo de esta índole, todavía la venta permanece estancada desde noviembre del año pasado.
“En los últimos dos meses crecieron mucho las consultas por varios tipos de motos. Principalmente en los rodados de 110cc que tiene un valor menor al millón de pesos”, manifestó el propietario de Casa Furlán, ubicado por calle Urquiza.

“El tema de los costos es la razón que lleva a muchos nicoleños a querer manejarse en moto antes que en auto. Tiene practicidad para estacionar, llenarle el tanque es mucho más barato y ni hablar el precio de una moto 0km contra un auto, con todo lo que eso conlleva. Viene mucha gente que ya tiene auto o camioneta, pero quiere adquirir una moto para manejarse por la ciudad”, agregó César Furlán.

El responsable de Beta Motorcycles, afirmó que “la venta está estancada desde noviembre del 2023. La disparada inflacionaria hizo que mucha gente tenga poco dinero para invertir, sumado a la falta de financiamiento”.



Más vendidas

Si bien hay una gran variedad de rodados, la inclinación viene por el lado de la de 110cc, siendo la misma la más económica del mercado. No obstante, también está fuerte las consultas de las scooters. Este tipo de vehículos tiene la particularidad de no poseer cambios, por lo que conducirla es mucho más práctico y fácil.
“Acá tenemos muchas ventas de las motos de 110cc, debido a que es de muy bajo consumo y la más barata hoy. Estamos hablando de un valor de $900.000, es decir, menos de un millón de pesos. Tiene el cliente la posibilidad de pagarla en 36 cuotas fijas, siendo la primera recién a dos meses de la compra”, explicó Furlán.
“Por el lado de las scooters, su valor es más alto. Cotiza cerca de los dos millones de pesos, pero tiene la facilidad de que no posee cambios, entonces conducirla se hace mucho más sencillo ya que solo se debe acelerar o frenar”, añadió.

Auto vs moto

La disputa por lo que conviene económicamente, claramente se la lleva la moto. Llenarle el tanque a un rodado chico cuesta apenas $4.000. Con una autonomía de unos 150km para poder hacer en la ciudad, haciendo que un solo tanque por mes sea suficiente para utilizarla cuando se requiera.

Como marcamos al principio de la nota, el auto, en este caso, cuesta al menos $60.000 poder completar un tanque. Esto si nos guiamos por la capacidad de 60 litros que suelen tener los vehículos, en promedio, que más se utilizan.



Aumento de combustible

El Gobierno avanzará mañana viernes en el cronograma de descongelamiento previsto para el impuesto a los combustibles, según confirmaron fuentes oficiales a Infobae, y, por su incidencia en el precio, podría haber un nuevo aumento en surtidores, algo que se repetirá en abril y mayo.
Si –como se espera- las petroleras decidieran trasladar ese mayor costo, el incremento rondará el 4% para la nafta y 3% para el gasoil, mientras que si se suma el avance del dólar oficial podría sumar un 2% adicional. Esto sumará mayor presión a la inflación en medio de una sensible caída del consumo.

A principios de febrero el ministro de Economía, Luis Caputo, definió descongelar el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y al Dioxido de Carbono (IDC), ya que se habían mantenido sin cambios durante más de dos años y medio. Ambos tributos debían actualizarse en base a la inflación, por lo que se decidió en primera instancia aplicar los aumentos correspondientes a 2021 y 2022 que, sumado al incremento de biocombustibles, arrojó una suba del 6% promedio en YPF, Shell, Axion y Puma Energy.

Fuente:Diario El Norte

Últimas noticias

El derecho a desconectar: un nuevo equilibrio laboral en la era de la hiperconectividad

La vida laboral ha cambiado radicalmente con la digitalización. La vida laboral ha cambiado radicalmente con la digitalización. Hoy, muchas...

Más noticias como esta