sábado, septiembre 27, 2025
15.5 C
San Pedro

El informe que muestra que las Prepagas tienen ganancias récord y que van a seguir ganando

Tenés que leer..

El análisis da cuenta además de la situación del sector de Empresas de Medicina Prepaga y cómo será el plan de devolución – en doce cuotas- del excedente cobrado en las cuotas entre los meses de enero y mayo.

A raíz de los sucesivos aumentos, se estableció un acuerdo judicial entre el Gobierno y las prepagas por el que las empresas devuelven lo cobrado por encima de la inflación en cuotas y, a partir de julio, podrán volver a liberar las cuotas sin la necesidad de que los aumentos se correspondan al aumento de precios generalizados de la economía.

Más aumentos de las Prepagas que no paran de tener ganancias

Para el primer cuatrimestre del año se anunciaron incrementos que totalizaron un 145% de aumento frente al 65% de inflación acumulada para el mismo período. Es decir que las empresas tuvieron una ganancia extraordinaria para los primeros cuatro meses del año del 49%.

Luego de reiterados reclamos que efectuaron los afiliados, el gobierno reconoció que el mercado no se regula solo y que el sector estaba altamente concentrado. En ese marco, dictó que las prepagas debían retrotraer sus valores a diciembre de 2023 para luego efectuar aumentos equivalentes al índice de precios al consumidor expuesto por el INDEC.

Sin embargo, según se estableció en el acuerdo judicial entre el Gobierno y las empresas a partir de julio las prepagas podrán volver a liberar las cuotas «sin la necesidad de que los aumentos se correspondan al aumento de precios generalizados de la economía».

Prepagas: cómo impactarán las nuevas subas autorizadas por el Gobierno de Milei

Prepagas: cómo impactarán las nuevas subas autorizadas por el Gobierno de Milei

El acuerdo al que habían llegado las empresas con el gobierno era que entre el mes de enero (inclusive) hasta mayo debían devolver lo cobrado por encima de la inflación y adecuar las siguientes cuotas a la inflación mensual. Lo que no estaba claro era cómo se iba a establecer la devolución y cuánto iba a durar el acuerdo. Finalmente, la gestión libertaria les creó una #ahora 12″ a las prepagas para que hagan la restitución del dinero en cómodas cuotas.

A su vez, a partir de julio «ya podrán volver a aumentar las cuotas libremente sin la necesidad de que acompañen el índice de precios, el único requisito es que informen el aumento el mes anterior, como si esto bastara para que los usuarios pudieranafrontar sus costos.

Estructura de costos: una variable que solo conocen las empresas

El informe de Soberaría Sanitaria también deja un dato relevante: «los aumentos que estarían en condiciones de realizar tendrán que ser en función de su estructura de costos, una variable que en principio sólo las empresas conocen» sostienen.

Pese a ello, las empresas aducen que el el principal costo que afronta todo el sistema es el de los salarios de sanidad regulado por diversos convenios colectivos.

Para quitarle peso al fundamento, desde la Fundación mencionan que durante los primeros cuatro meses del año 2024 vemos que el aumento de salarios de FATSA fue del 60%, mientras que el aumento de las prepagas durante el mismo período alcanza el 145% (de acuerdo a la empresa se aplicaron aumentos entre el 137% y el 160%.

Otro elemento que genera incertidumbre es la desregulación de los coseguros. A través de una nueva resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud desreguló el cobro de un plus de dinero que el afiliado abona a la hora de utilizar distintas prestaciones,

Los copagos se iban ajustando mensualmente de acuerdo a lo establecido por la superintendencia. Sin embargo, ahora su aumento quedará libre a la determinación de cada Empresa de Medicina Prepaga.

El «negocio financiero de las prepagas»

Como indicaron el gobierno nacional y la justicia las empresas deben devolver el excedente cobrado hasta en 12 cuotas con una tasa equivalente a la pasiva del Banco Nación que actualmente es del 3%.

«Esto implica una pérdida para los afiliados y una ganancia para las empresas por el costo de oportunidad que tiene el dinero: mientras que las empresas tuvieron más dinero disponible en su momento (con posibilidades de hacerlorendir financieramente) los afiliados contaron con menos» advierten desde Soberanía Sanitaria.

Sumado a eso, ese excedente de pago se devolverá en 12 cuotas y con una tasa de interés bastante más baja que lo que fue la inflación en su momento.

Es decir, que tan solo «devolverán un 80% de lo que le adeudan a cada afiliado. Entendiendo la cantidad de afiliados que contiene cada una de las empresas podemos asumir que son montos significativos» deducen.

Fuente:Infocielo

Últimas noticias

San Nicolás: Embargaron por 100 mil millones de pesos a la farmacéutica nicoleña por la causa de Fentanilo contaminado

Carolina Ansaldi es una de las profesionales procesadas por el juez Kreplak, en el marco de la causa que investiga la muerte de casi un centenar de personas que fueron tratadas con fentanilo adulterado. La Directora Técnica de Laboratorios Ramallo, quien se encuentra con prisión domiciliaria, fue embargada por $100.000.000.000.

Más noticias como esta