¿Qué establece el nuevo decreto acerca del cine nacional?
«Sin ninguna razón, más que por un sesgo ideológico, acaban de liquidar la industria cinematográfica del país. Y lo hicieron el día del director de cine nacional. Todo lo que se dice una perversión», publicó en sus redes el cineasta Fabio Vallarelli, quien además señaló -punto por punto- cómo caen esta serie de medidas.
«Adiós cuota de pantalla y media de continuidad. Ok, esto ya no existía hace años en la práctica», sostuvo Vallarelli acerca del artículo 9 y uno de los más señalados.
En el capítulo VI del anexo del decreto se establece que: «El Fondo de Fomento Cinematográfico, dentro de las condiciones que se establecen en la ley, se aplicará a: a) los gastos de personal, gastos generales e inversiones que demande el funcionamiento del INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES, que no podrán exceder el VEINTE POR CIENTO (20 %) del total de los recursos anuales percibidos».
En este sentido, el cineasta reclama: «Tope de 20% del fondo de fomento para sueldos y tope del 20% del fondo de fomento para la producción ¿Qué van a hacer con el otro 60%?».
En relación a los subsidios, el decreto establece que el INCAA tendrá en cuenta que el aspirante «haya presentado un plan completo de producción, indicando costos asociados, valores directos e indirectos, como asimismo un exhaustivo plan de trabajo detallando cada hito del proceso hasta su conclusión».
Al respecto Vallarelli apunta: «Adiós a la posibilidad de que existan productoras. No vas a poder más de un subsidio por año, salvo que filmes y estrenes antes. Algo imposible. El subsidio no puede superar el 50% del costo y vos tenés que asegurar sí o sí tener el otro 50».
La bronca y la tristeza de los trabajadores de cine
«¿Quién va a poder filmar? Casi nadie. Es más, ni siquiera se puede hablar de una concentración de poder en manos de las grandes productoras. Están matando todo. Van a subejecutar el presupuesto todos los años», reflexionó el cineasta Favallerini.