domingo, septiembre 28, 2025
16.1 C
San Pedro

San Pedro: Acto en homenaje a los trabajadores de la Batalla de Obligado

Tenés que leer..

El próximo miércoles a las 14:00 horas, se llevará a cabo un emotivo homenaje a los 17 hombres que jugaron un papel fundamental en la construcción de las cuatro baterías de cañones que se dispusieron en el sitio del Combate de Obligado, ocurrido el 20 de noviembre de 1845. Este acto se realizará en la sede de la Delegación local del Ministerio de Trabajo, ubicada en 25 de Mayo y Dávila, cuya delegada es la Dra. Sofía Rotundo.

«Gracias a un trabajo de investigación que llevó adelante José Luis Aguilar, de acceder a esa documentación, nosotros pudimos tenés esos datos, esa información y ahora queremos reconocerlos», señaló la Dra. Rotundo a la 92.3.

Los homenajeados son un grupo destacado de trabajadores que dedicaron su esfuerzo y habilidades para contribuir a esta gesta histórica. Entre ellos, se encuentran 14 carpinteros: Ramón Silveira, Isidoro Molina, Dionisio Chacón, Ponciano Godoy, Pedro Betancú, Juan Silveira, Carlos Márquez, Pedro Zamora, Gaspar López, Juan Saragoza, Alejo Villamayor, Francisco Vicar, Félix Machado y Simón Sueldo. También se reconoce la labor de tres herreros: Mariano Baró, Gervasio Granel y Antonio Gusmarán.

El evento contará con la presencia del ministro de Trabajo de la provincia, Walter Correa, quien descubrirá una obra artística relacionada con este importante hecho histórico que nos permite hoy celebrar el Día de la Soberanía.

Se invita a toda la comunidad a «acompañarnos en este merecido reconocimiento a quienes trabajaron con dedicación y compromiso en defensa de nuestra soberanía».

▪️La investigación

El Grupo Conservacionista de Fósiles es el equipo que conduce al Museo Paleontológico de San Pedro. Hace un tiempo comenzaron una revisión profunda de los documentos vinculados a la batalla de Obligado, que se resguardan en diferentes archivos de la región. De forma paciente y minuciosa, digitalizaron y analizaron unos 700 documentos históricos correspondientes a la logística de la Guerra del Paraná, provenientes de seis colecciones diferentes, logrando descubrir detalles inéditos de los hechos de armas acontecidos en aquellas aguas entre 1845 y 1846.

En un cúmulo de 125 fojas revisadas en el Archivo General de la Nación, a cuyo personal y directivos el equipo del Museo agradece profundamente su amabilidad y predisposición, fue que se encontró el reconocimiento hecho por Mancilla a los constructores de las baterías.

El viejo papel, escrito con el trazo rápido pero firme de un jefe militar, se mantiene en perfecto estado y en él se observan claramente los 17 nombres y apellidos de aquellas personas que tuvieron la responsabilidad de montar una parte fundamental del aparato defensivo de la Confederación.

En el encabezado del documento, el típico slogan federal “¡Viva la Confederación Argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!”. Así arranca el breve parte de guerra.

Luego, unas cortísimas cuatro líneas dicen claramente:

“Lista de los individuos Carpinteros y Herreros que han trabajado en la formación de las baterías, recomposición de cureñas y demás trabajos que se han ofrecido”.

A continuación, y en formato de un simple y claro listado, el Comandante en Jefe del Departamento del Norte, escribió con su pluma los nombres de esos 17 hombres, separándolos por oficios en carpinteros y herreros:

CARPINTEROS

Ramón Silveira, Isidoro Molina, Dionisio Chacón, Ponciano Godoy Pedro Betancú, Juan Silveira, Carlos Márquez, Pedro Zamora, Gaspar López, Juan Saragoza, Alejo Villamayor, Francisco Vicar, Félix Machado, Simón Sueldo

HERREROS

Mariano Baró, Gervasio Granel Antonio Guimarán

Para darle un cierre a su nota, colocó la fecha y su firma: “Baterías, Noviembre 14 de 1845, Lucio Mancilla”.

Seis días antes de enfrentarse en encarnizada batalla con la flota invasora, el General dejaba expreso reconocimiento a su equipo de constructores.

“No sabemos, aún, de qué ciudades provenían aquellos carpinteros y herreros pero es probable que fueran reclutados desde San Pedro y ciudades vecinas, ya que los Jueces de Paz de la zona colaboraban activamente en la logística previa de la Guerra del Paraná”, comenta José Luis Aguilar, fundador del Museo Paleontológico de San Pedro y la persona que detectó el listado de nombres escrito por Mancilla.

“Hemos visto en otros documentos que Mancilla solicitaba carpinteros y herreros al Juez de Paz de San Pedro y otros, por lo que suponemos fueron civiles que por su oficio fueron convocados desde nuestra ciudad u otras cercanas”.

“Durante los meses previos al combate, los jueces de San Pedro, San Nicolás, San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz y Baradero, brindaron elementos, enseres, herramientas y personal para las diferentes necesidades del Departamento del Norte, a cargo de Mancilla.

También hubo aportes de vecinos y hacendados que cedieron decenas de cabezas de ganado para alimentar a las tropas mientras combatían al agresor en los diferentes escenarios de guerra”, comentó Aguilar desde el Museo de San Pedro.

Últimas noticias

El derecho a desconectar: un nuevo equilibrio laboral en la era de la hiperconectividad

La vida laboral ha cambiado radicalmente con la digitalización. La vida laboral ha cambiado radicalmente con la digitalización. Hoy, muchas...

Más noticias como esta