Dos facultades de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) publicaron un revelador informe sobre el acceso al agua de red y a las cloacas de las viviendas platenses. El trabajo toma los datos relevados durante los últimos dos censos poblacionales (2010 y 2022) hechos por el INDEC para trazar comparaciones. Las conclusiones que preocupan.
La ciudad de La Plata tiene unas 298.336 viviendas y 755.965 habitantes, de acuerdo al censo nacional de 2022. El 88% de esos hogares tiene cobertura de agua mediante la red pública y el 68% está conectado al sistema de cloacas. Con estos números, el informe de la UNLP sostiene que la cobertura de ambos servicios “se encuentra por debajo de partidos de similares características”.
Vale aclarar que esos porcentajes son promedios hechos en base a los datos particulares de las 18 localidades del partido. Sin embargo, las diferencias son abismales: en el casco urbano la cobertura alcanza al 96% de las viviendas mientras que en El Peligro solo el 4% de los hogares tiene cloacas.
Los especialistas lo pusieron en estos términos: “Existe una importante demanda insatisfecha de servicios de agua y saneamiento, concentrada en los territorios con baja densidad (dificultad para la solución de red), mayores niveles de pobreza (que pone un límite a las soluciones individuales) y alto dinamismo demográfico”.
En la localidad de El Peligro, el 60% de las viviendas carece de alguno de los servicios (agua potable de red o cloacas).
Efluentes cloacales sin tratamiento
Una de las conclusiones más preocupantes del estudio tiene que ver con los desechos cloacales. Es que hay hogares, más de 40 mil, que no están conectados a la red y que tampoco tienen cámaras sépticas lo que representa un “problema significativo” tanto ambiental como sanitario.
“Esto equivale a 700 camiones atmosféricos que vuelquen sin ningún tipo de tratamiento los efluentes cloacales sobre el suelo, zanjas, arroyos, y demás receptores“, graficó Nicolas Bardella el coautor del trabajo durante la presentación.
Durante la presentación del informe, el decano de Ingeniería, Marcos Actis, aseguró que el trabajo constituye “un aporte para que se puedan prever y planificar cuestiones”. “Necesitamos una mirada estratégica sobre el agua, esa es nuestra responsabilidad“, añadió el vicepresidente de la UNLP, Fernando Tauber.
Cómo se llegó hasta acá
Comparando la evolución de los últimos 12 años, censo contra censo, se puede responder a esta interrogante. En este periodo, la población de La Plata aumentó en un 16% y la cantidad de hogares un 35%. Paralelamente, la cobertura de red de agua bajó un 3,6% y la de cloacas un 2,5%.
Es decir, no solo creció la ciudad, sino que también se achicó la red de servicios públicos. En muchos casos, la ausencia de ABSA, empresa encargada del agua y los saneamientos en la capital bonaerense, coincide con un “crecimiento de soluciones individuales” como perforaciones, sistema de cámaras o pozos. Sin embargo, “como toda solución individual puede ir en contra de una resolución global y consistente”, advierte el informe.
Fuente:Infocielo