viernes, abril 18, 2025
15 C
San Pedro

Quinto aniversario de la pandemia

Tenés que leer..

Por Claudio Rosso

Marzo finaliza con un recuerdo que hace cinco años marcó a la humanidad como fue la pandemia del coronavirus que aparte de paralizar temporalmente al planeta lo  puso en una emergencia global que afectó a la economía y la vida diaria. 

Las cifras oficiales de la OMS hablan de 777 millones de contagios y 7 millones de muertes por covid en un lustro, aunque estos números según la propia agencia son conservadores, ya que muchos casos no fueron reportados y, atendiendo al exceso de mortalidad en el periodo, seguramente los fallecidos fueron tres veces más, hasta 20 millones.

En marzo de 2020, el mundo enfrentaba a la pandemia de COVID-19 sin vacunas ni tratamientos específicos respaldados por pruebas de eficacia y seguridad.

 No obstante, entre 2020 y 2024, gracias a numerosos ensayos clínicos, se autorizaron más de 10 tratamientos enfocados en antivirales, terapias con anticuerpos y medicamentos diseñados para casos graves. Además, más de 15 vacunas contra COVID-19 fueron aprobadas a nivel mundial, empleando diversas tecnologías.

Paralelamente, surgieron propuestas polémicas de tratamientos no probados, promovidas por profesionales de la salud, medios de comunicación, autoridades e incluso el público. Intervenciones como la hidroxicloroquina o el dióxido de cloro se sugirieron pese a carecer de respaldo científico, llegando incluso a representar riesgos graves para la salud.

“El uso de intervenciones no probadas fuera de un ámbito de investigación fue uno de los mayores desafíos éticos durante la pandemia de COVID-19 en la Región de las Américas», advirtió un grupo de expertos convocados por la OPS en un documento de 2022. Según estos especialistas, el desconocimiento del marco ético aplicable a estas situaciones fue un factor determinante en estos dilemas.

Superada la crisis sanitaria, entre las enseñanzas que nos dejó se encuentra aquella relacionada con que debemos tener sí o sí con un muy fuerte, robusto y consolidado sistema de salud de la mano con la ciencia, la tecnología y la inversión para garantizar la cobertura y el mejoramiento de las capacidades para atender a quienes lo requieran. 

Tener una política y una estructura de instituciones de salud pública y privada fuertes son indispensables para los países, no solamente porque requieren brindar altos estándares de atención, sino porque la amenaza de otra  pandemia como la que estalló en 2020 está latente.

 ¿Puede repetirse una catástrofe similar? Para la Organización Mundial de la Salud, la próxima pandemia solo es cuestión de tiempo, es decir, puede aparecer en cualquier momento. “Definitivamente habrá una próxima vez y será durante nuestras vidas, el mundo aprendió que los patógenos no respetan fronteras y que es del interés de todos trabajar juntos”, como lo advirtiera Maria Van Kerkhove del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud.

En el otro extremo se encuentra un aspecto positivo de esa amarga experiencia es que los humanos quedamos ya inmersos en el teletrabajo, las clases virtuales en colegios y universidades,  la telemedicina y la virtualidad judicial, al servir aquella experiencia para la masificación de estas alternativas que hasta aquel entonces solamente eran de uso restringido, en muchos casos estaban en nivel experimental y en otros solamente eran casi que de uso exclusivo.

Fue un cambio importante que durante la pandemia ayudó a salvar vidas y a reanimar actividades naturales y necesarias como el de la educación a través de sistemas computarizados que facilitaron la vida en esa nueva realidad y que se quedó entre nosotros por la versatilidad y apoyo generados en las labores ordinarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), al recordar el quinto aniversario del inicio de la pandemia, destacó el impacto devastador de la COVID-19 en la humanidad. Su reconocimiento enfatizó especialmente a quienes han perdido la vida y a aquellos que continúan enfrentando las secuelas de la enfermedad, incluyendo los casos de COVID prolongado. Además, la OMS rindió homenaje a los trabajadores de la salud en todo el planeta, quienes realizaron sacrificios extraordinarios para brindar atención y apoyo a los afectados durante la crisis sanitaria.

Últimas noticias

La industria bonaerense en alerta por otra insólita medida del Gobierno nacional

Empresarios de la industria nucleados en ADIBA, CEPBA, FEBA y UIPPBAsalieron unánimemente a rechazar otra medida “desregulatoria” del gobierno de Javier...

Más noticias como esta