sábado, abril 26, 2025
15.5 C
San Pedro

Alimentos, educación y salud lideran los aumentos de precios y crece la alerta en municipios del interior

Tenés que leer..

Mientras los intendentes advierten por subas de precios en rubros sensibles. y en la Ciudad de Buenos Aires la inflación se mantiene elevada, en Bahía Blanca los precios subieron un 2,9%, en marzo, cifra que se ubica por encima de la nacional de febrero, que fue del 2,4%.

La desaceleración de la inflación que busca el Gobierno Nacional convive todavía con aumentos significativos en varios distritos del país, sobre todo en el interior, donde los jefes comunales comienzan a advertir por el impacto en productos esenciales en la Ciudad de Buenos Aires.

En la Ciudad de Buenos Aires, el IPC porteño se ubicó en 3,5%, en línea con la tendencia de meses anteriores y con fuertes subas en alimentos, educación y servicios de salud. La presión inflacionaria ante el temor latente de una devaluación también se replica en otras localidades del país.

Un ejemplo de esta situación se observa en Bahía Blanca, donde el Centro Regional de Estudios Económicos (CREBBA) registró en marzo una inflación del 2,9%,. Con este resultado, la suba de precios acumula un 7,8%, en lo que va del año y un 57.4%, en los últimos doce meses.

Educación y alimentos, los principales motores de la suba

En el desagregado del informe del CREBBA se destaca que el mayor incremento mensual en Bahía Blanca se dio en Educación, con un salto del 13,7%, explicando por aumentos en cuotas de colegios, cursos particulares y otras servicios educativos.

En tanto, el capítulo Alimentos y Bebidas, de mayor peso en la medición, subió un 4,2% impulsado por fuertes alzas en café (15,8%), verduras y legumbresfrescas (15,4%), huevos (9%) y carnes (entre 6% y 8% según el tipo).

También se registraron aumentos en Salud (+3,7%), particularmente en servicios prepagos y honorarios médicos.

Intendentes en alerta y presión sobre los precios regulados

Los jefes comunales de distintas provincias coinciden en que los incrementos más preocupantes se dan en bienes y servicios de consumo básico, lo que genera presión sobre los ingresos de las familias. En muchos distritos, los intendentes ya evalúan implementar controles de precios locales o programas de asistencia para amortiguar el impacto.

En paralelo, se espera que la dinámica inflacionaria en los próximos meses esté marcada por los ajustes de tarifas de servicios públicos, combustibles y transporte, lo que podría volver a acelerar los índices, especialmente en el interior del país.

Últimas noticias

La tecnología detrás del cónclave: los avances para blindar y proteger la elección del nuevo papa

Cámaras, inhibidores de señal y estrictos controles rodean de manera invisible a uno de los rituales más antiguos del...

Más noticias como esta