En un ambicioso intento por posicionarse como un nuevo actor clave en la industria aeroespacial, Perú avanza con un proyecto que promete transformar la conectividad global. Se trata de la construcción de un puerto espacial en la ciudad de Talara, una iniciativa sin precedentes en América Latina que busca reducir drásticamente los tiempos de transporte internacional.
Según sus impulsores, el plan -que requiere una inversión de 1.000 millones de soles (unos 270 millones de dólares)-, permitiría unir Perú y China en apenas tres horas.
Se podrá viajar de Perú a China en tan solo tres horas. Foto: Unsplash.
Este megaproyecto, administrado por la Fuerza Aérea del Perú (FAP), no solo superará en extensión al puerto de la Agencia Espacial Europea, sino que también posicionará al país como un actor clave en la industria espacial mundial. La ubicación estratégica del Spaceport, cerca de la línea ecuatorial, optimiza los lanzamientos de cohetes y representa un avance significativo en la tecnología de transporte.
El mayor puerto espacial de Sudamérica estará en Perú
El Spaceport abarcará más de 1.000 kilómetros cuadrados, consolidándose como el mayor puerto espacial de Sudamérica. Su ubicación en la base aérea «El Pato» en Talara fue seleccionada por su cercanía a la línea ecuatorial, lo que resulta fundamental para optimizar los lanzamientos.
El teniente general José Antonio Martinelli, del Comando Espacial y Ciberespacial de la FAP, destacó que “podríamos viajar de Perú a Beijing en 2 horas y media o 3 horas”, lo que representa una reducción significativa en los tiempos de viaje.
Los vuelos suborbitales, que se realizarán desde el Spaceport, podrían convertirse en una alternativa viable a los aviones comerciales tradicionales. A diferencia de estos, que alcanzan velocidades de hasta 1.200 km/h, los cohetes suborbitales pueden viajar a 64.000 kilómetros por hora, lo que permitirá realizar viajes intercontinentales en cuestión de horas.