martes, noviembre 25, 2025
29.6 C
San Pedro

Junín: Iniciativa juninense llegó al Senado de la Nación y busca transformar el derecho laboral

Tenés que leer..

El 10 de septiembre pasado, en la Universidad Kennedy   se presentó el Protocolo de Acción para Trabajadores Diagnosticados  para Trasplante —elaborado por la Dra. A. Natalia Remy, abogada juninense radicada en la Ciudad de Buenos Aires por motivos laborales.

 El protocolo, que propone un cambio de paradigma en la relación entre salud y trabajo, no solo fue respaldado por especialistas del ámbito académico, sanitario y jurídico, sino que también fue presentado en el Senado de la Nación para su tratamiento y acercado a referentes de la política y la salud como el Dr. Facundo Manes, lo que marca su potencial impacto en la agenda pública nacional. 

En su lanzamiento participaron la  Dra. Paula Sardegna, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas (Kennedy). Mag. Alejandro Gómez, Rector de la Universidad Kennedy. Dr. Julio Armando Grisolía, Juez Nacional, co creador de la ley de Teletrabajo y Director de la Maestría en Derecho y Tecnología. Mag. Adriana Bottos, Coordinadora de Investigación en Ciencias Jurídicas. Dr. Horacio Bueno, Subsecretario de Trabajo de la CABA. Dr. Carlos Regazzoni, Director del Instituto de Salud Global y  la autora, Dra. Natalia Remy.

El protocolo propone reconocer la autonomía del trabajador  en lista de trasplante y post trasplante; permitir la continuidad laboral mediante teletrabajo, esquemas híbridos y flexibilidad horaria.

Además,  “complementar la Ley de Riesgos del Trabajo, contemplando realidades no previstas por la normativa;  extender su alcance a otras patologías con tratamientos prolongados o inmunosupresión -como cáncer o VIH-. 

El proyecto, es una herramienta concreta para colaborar con la perspectiva inclusiva que se desprende de nuestra Constitución Nacional y normativas vigentes, hacia trabajadores, que están en situación de trasplante, escalable a otras patologías que requieran aislamiento durante su tratamiento y post. 

Y además,  “es un aliado para los profesionales que muchas veces no encuentran un marco legal para poder ayudar a aquellos pacientes que están en condiciones de seguir trabajando y quieren hacerlo pero necesitan ciertos recaudos para no afectar su salud, y para los empleadores ya que al permitir al trabajador continuar con sus tareas, baja los costos de la incorporación de un tercero -búsqueda, capacitación salarios duplicado, etc.-, . 

Tiene solo dos requisitos, la voluntad del trabajador en continuar cumpliendo con sus funciones laborales  y el visto bueno  de sus médicos de cabecera y junta médica con una extensión  INCUCAI.

El eje es el teletrabajo. Y el impacto en el trabajador que pueda seguir siendo hacedor de su capacidad residual laborativa y sentirse útil repercute de forma directa y positiva en su salud física y mental, encontrándole un nuevo sentido y contención a una etapa difícil de transitar, validando y honrando a la persona

 Es importante destacar que es una alternativa, ya que la persona podrá optar por la licencia de largo tratamiento normal y habitual para estos casos o adherir al Protocolo. 

“Este protocolo es un antídoto contra el capacitismo: habilita a que personas en situaciones de salud delicadas no sean automáticamente excluidas del ámbito laboral, siempre que exista su voluntad y aval médico”, destacó la Dra. Remy. 

Si bien actualmente se encuentra radicada en la Ciudad de Buenos Aires, la Dra. Natalia Remy es oriunda de Junín, donde se formó y dio sus primeros pasos profesionales. Hoy, con esta iniciativa de anexo a la LCT innovadora que ya alcanzó al Senado, lleva la voz de Junín a la discusión nacional sobre salud, trabajo e inclusión.

Últimas noticias

Campana: Hasta el viernes hay tiempo de inscribirse al programa “Terminá la Secundaria”.

Hasta este viernes 28 de noviembre permanecerá abierta la inscripción al programa “Terminá la Secundaria”, informaron desde la Secretaría...

Más noticias como esta