Perú es un país en eterna crisis institucional. Con una economía que muchos ponderan como “ordenada”, empiezan a surgir nombres para las elecciones presidenciales de abril en un escenario de extremo fraccionamiento del arco político.
Hay 43 partidos inscritos oficialmente para luchar por llegar a la Casa de Pizarro, sede del Gobierno. Después de arduas negociaciones se armaron algunas coaliciones y el número se redujo a 39.
El país, líder en el rechazo popular hacia los políticos en la región, se ha caracterizado por elegir como presidentes a “outsiders” que aparecen a último momento y atropellan en el “sprint” final de cada elección. Pasó con Alberto Fujimori en 1990 y más recientemente con Pedro Castillo en 2021.
“Este es el país de los outsiders, de una altísima volatilidad y de las agrupaciones políticas extremadamente precarias”, dijo el analista peruano Fernando Tuesta.
Cuáles son los principales candidatos presidenciales en Perú
Las elecciones están previstas para el 12 de abril. Falta poco menos de seis meses. Una eternidad para los tiempos políticos peruanos.
El contexto es de crisis absoluta. Pero este escenario no es nuevo. El país tuvo siete presidentes en los últimos 10 años. Dina Baluarte, que había asumido la presidencia tras la destitución de Castillo en diciembre de 2022, fue depuesta el 10 de octubre por “incapacidad moral”.
La reemplazó el titular del Congreso, el impopular José Jerí. Desde su asunción, ya debió sortear un pedido de censura legislativa para deponerlo. La fragilidad institucional es total.

La crisis no es solo política. La violencia y las protestas vienen acorralando al país. El nuevo gobierno militarizó Lima y la vecina Callao tras declarar el estado de emergencia para combatir la creciente criminalidad, en medio de fuertes protestas motorizadas por la Generación Z.
En ese contexto, los peruanos se preparan para conocer a los 39 candidatos que buscarán llegar a la presidencia. La enorme mayoría son desconocidos, algunos dudan en postularse y otros deben aún dirimir en internas sus ambiciones de poder.
Algunos nombres son conocidos. En esa reducida lista de políticos reconocidos a nivel popular sobresalen dos dirigentes:
- Keiko Fujimori. La hija del expresidente devenido en dictador Alberto Fujimori (1990/2000), de 50 años, debe decidir si intentará por cuarta vez llegar al poder. Tiene algo a favor: su partido Fuerza Popular es el mayor del Congreso. Además, en la última semana recibió una buena noticia. El Tribunal Constitucional anuló la acusación contra ella por presunto lavado de activos de fondos supuestamente recibidos de la constructora brasileña Odebrecht y otras empresas para las campañas de 2011 y 2016. Es la candidata natural de la derecha peruana.
- Rafael López Aliaga. El hasta ahora alcalde de Lima y líder de Renovación Popular, al que todos conocen como “Porky” por su parecido con el personaje de dibujos animados creado por la Warner Bros, renunció recientemente al cargo para entrar en campaña. A los 64 años, es un dirigente polémico, de ultraderecha y promotor de una política de “mano dura”. Se autoflagela todos los días, es célibe y un declarado admirador de Jair Bolsonaro. En las últimas elecciones, en las que fue candidato, clamó: “Muerte al comunismo”.
- Otros candidatos: Mario Vizcarra, hermano del expresidente Martín Vizcarra;el humorista Carlos Álvarez (País para Todos, conservador liberal); el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería Alfonso López Chau (Ahora Nación, centroizquierda); el excongresista Yonhy Lescano (Cooperación Popular, centro) y el exgobernador del departamento de La Libertad César Acuña (Alianza Para el Progreso, conservador)
“López Aliaga lidera los sondeos con el 10% de los votos. Quien lo sigue reúne el 8, otro el 7 y ahí para abajo. Pero ningún postulante que encabezó encuestas a seis meses de la elección logró ser presidente”, dijo Tuesta.
El analista señaló: “López Aliaga y Keiko Fujimori son conocidos por la gente. Pero más de la mitad de los encuestados prefiere no responder o contestar. El llamado ‘bloque del rechazo’ (voto en blanco más indecisos) llega al 47%”.
“Puede aparecer un outsider sin duda. Perú es la cuna de los outsider”, afirmó.
Las primarias se celebrarán el 7 de noviembre y la inscripción oficial de candidaturas se materializará el 23 de diciembre.
“La campaña empieza después de las Fiestas. Y la verdadera campaña se da en el verano. El 12 de abril es largo plazo”, dijo Tuesta. Ese día, los peruanos elegirán a su nuevo presidente, vicepresidente y a los 190 legisladores del nuevo Congreso bicameral.




