Presión tributaria: un argentino paga entre 21 y 46 impuestos por año, según su nivel de consumo
Mientras avanza el debate por la reforma tributaria que impulsa el presidente Javier Milei, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) detalló cuántos impuestos afrontan los contribuyentes en la actualidad según su perfil de ingresos y consumo.
De acuerdo con el estudio, un argentino promedio puede llegar a pagar entre 21 y 46 tributos por año, dependiendo de sus hábitos y nivel económico.
Cómo se hizo el estudio
El trabajo del IARAF partió de la definición de “hecho imponible”, es decir, toda situación o actividad que genera la obligación de pagar un tributo a alguno de los niveles de gobierno.
A partir de allí, el organismo elaboró tres perfiles de contribuyentes, diferenciados por su nivel de ingreso y consumo. En todos los casos se trata de personas con salario en relación de dependencia, cuyos gastos fueron analizados para determinar cuántos impuestos impactan realmente sobre el consumidor final, incluso aquellos trasladados al precio, como el IVA.
Perfil 1: el consumidor básico
Incluye a quienes destinan su ingreso al consumo de alimentos y bebidas, servicios públicos (agua, luz, gas), telefonía celular, internet, tarjeta de crédito y plataformas de streaming (Netflix, Spotify, HBO Max, etc.).
Este grupo paga un total de 21 impuestos: 10 nacionales, 5 provinciales y 6 municipales.
Los de mayor incidencia son el IVA (presente en el 100% de los consumos), la Tasa de Seguridad e Higiene (TISH) y Ingresos Brutos (90%), y el impuesto al cheque (80%).
Perfil 2: el contribuyente con bienes y mayor actividad
A los consumos anteriores se suman los gastos vinculados a la propiedad y el automóvil (seguros, patentes, mantenimiento), además de salidas al cine o recitales, la compra de electrodomésticos y la adquisición de dólares para ahorro.
En este caso, la carga asciende a 36 impuestos: 15 nacionales, 7 provinciales y 14 municipales.
Los tributos de mayor peso son nuevamente el IVA (100%), las TISH e Ingresos Brutos (93,75%) y el impuesto al cheque (87,5%).
A estos se suman la tasa de control, fiscalización y verificación y el fondo fiduciario del servicio universal, ambos con una incidencia del 12,5%.
Perfil 3: el consumidor de mayor poder adquisitivo
Este perfil contempla todos los gastos anteriores y suma viajes nacionales e internacionales, consumo en restaurantes, estadías en hoteles y el cambio del vehículo por un 0 km.
Aquí la presión fiscal se eleva a 46 impuestos: 25 nacionales, 7 provinciales y 14 municipales.
El IVA impacta en el 100% de los consumos, seguido por las TISH e Ingresos Brutos (95%) y el impuesto al cheque(90%).
El informe aclara que, en caso de ser fumador, la cantidad de tributos asciende aún más: 49 impuestos para el perfil 3, 39 para el perfil 2 y 24 para el perfil 1.
Cambios recientes y contexto
El IARAF destacó que entre 2024 y 2025 los tres perfiles registraron modificaciones en la carga tributaria tras la eliminación del impuesto PAIS, lo que implicó una baja parcial.
Antes de su eliminación, este tributo gravaba los pagos de servicios de streaming en el perfil 1, la compra de dólares para ahorro en los perfiles 2 y 3, y además los pasajes al exterior en el caso del perfil más alto.
En síntesis, el estudio expone que la presión fiscal argentina sigue siendo una de las más elevadas de la región, con más de 40 impuestos potenciales que inciden directa o indirectamente sobre el consumo cotidiano, incluso antes de cualquier modificación por la reforma que proyecta el Gobierno.




