miércoles, noviembre 5, 2025
23.3 C
San Pedro

Milei reactivó la obra pública: habilitó diez proyectos y concesionó 1.800 kilómetros de rutas y autopistas

Tenés que leer..

A mayo, solo se habían concluido 330 obras públicas nacionales, apenas 78 avanzaban según lo planificado y más de 1.400 permanecían sin ejecución. Sin embargo, el resultado electoral favorable y el reordenamiento político llevaron al Gobierno de Javier Milei a flexibilizar su postura: ajustó el Presupuesto para habilitar la contratación de diez obras de inversión por más de $85 mil millones en tres años y lanzó licitaciones para concesionar 1.800 kilómetros de rutas y autopistas.

Del total de 6.700 proyectos iniciados durante la gestión de Alberto Fernández, 2.692 quedaron inconclusos y más de la mitad no registró avances bajo la actual administración, de acuerdo con un informe de Chequeado para la Red Federal de Periodismo e Innovación publicado en junio de 2025.

En paralelo, el Ejecutivo impulsó un cambio de paradigma en la política vial. El ministro de Economía, Luis Caputo, definió que el Estado dejará de operar rutas para asumir un rol regulador y garantizar competencia “con transparencia, eficiencia y estándares de calidad”. En esa línea, el Gobierno convocó a una licitación pública nacional e internacional para dos corredores estratégicos: el Sur–Atlántico–Acceso Sur, que abarca 1.325 kilómetros de rutas y autopistas, y el tramo Pampa, de 547 kilómetros sobre la Ruta Nacional 5.

Un mapa de obras paralizadas y prioridades reactivadas

Según datos oficiales, hasta mayo la administración libertaria había terminado 330 obras, con solo 78 en ejecución normal y más de 1.400 sin movimiento. La mayor concentración de proyectos frenados se ubica en Buenos Aires (841), seguida por Córdoba (203), Santa Fe (153) y Entre Ríos (150). Las provincias con menos obras pendientes son San Luis (18), Tierra del Fuego (28) y Formosa (32).

Las diez obras reactivadas se distribuyen entre Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán, dos en Rosario, una en Las Rosas y otra en la Ciudad de Buenos Aires. Incluyen infraestructura para emergencias forestales, muelles, seccionales de parques nacionales, sistemas de agua potable, y trabajos de conservación y mejoramiento vial, entre otros.

Red Federal de Concesiones

La reactivación se articula con la Red Federal de Concesiones, uno de los proyectos estructurales del Gobierno para transferir el mantenimiento y operación de rutas a privados. La iniciativa avanza bajo la supervisión de Vialidad Nacional y se plantea como modelo moderno de concesión, orientado a capital privado y estándares internacionales. La primera fase, lanzada en enero, ya incluyó tramos estratégicos de rutas nacionales, el puente Rosario–Victoria y pasos fronterizos.

Impacto y tensiones

La paralización de obras tuvo impacto directo en infraestructura crítica: el freno de un hospital materno infantil en La Matanza, dificultades de agua potable en Santa Fe, cloacas sin tratar en Corrientes, tramos intransitables en la Ruta 40 en Chubut y la suspensión del turismo social en Córdoba, entre otros casos.

En este contexto, varias provincias negocian con Nación para retomar proyectos considerados prioritarios. La interrupción afectó la seguridad vial, la actividad regional y la conectividad territorial, por lo que el giro oficial hacia la reactivación parcial y la concesión aparece como un nuevo rumbo en la política de infraestructura nacional.

Últimas noticias

Presentaron una denuncia penal contra Axel Kicillof por presunto vaciamiento del IOMA

La presentación sostiene que el IOMA, “capturado políticamente”, habría sido utilizado como caja y herramienta de propaganda oficial. El...

Más noticias como esta