Presupuesto 2026: Jubilaciones y Pensiones
El Presupuesto 2026, que el Gobierno Nacional busca aprobar en sesiones extraordinarias en diciembre, confirma que los haberes jubilatorios mantendrán el sistema de aumentos mensuales ajustados por inflación (establecido por decreto presidencial).
Sin embargo, el proyecto no contempla ningún incremento adicional a dichos haberes ni al bono que perciben los beneficiarios de la mínima.
Puntos Clave para Jubilados
- Aumento Base: Se mantiene el incremento mensual atado al Índice de Precios al Consumidor (IPC). El presidente Javier Milei señaló que las partidas destinadas a ANSeS tendrán un incremento del 5%, aunque esto no impactará en un aumento extra a los haberes, sino que consolida el ajuste por inflación.
- Bono Congelado: El bono de $70.000 pesos que cobran los jubilados de la mínima permanecerá estancado, ya que el Presupuesto no prevé su aumento. Dicho bono está congelado desde marzo de 2024.
- Beneficiarios Afectados: La mitad de los 6 millones de jubilados y pensionados del país perciben la jubilación mínima y, por ende, el bono congelado.
Destino de Recursos
El Presupuesto 2026 destinará una suma significativa al pago de prestaciones sociales:
- Jubilaciones y Pensiones: $65,7 billones de pesos.
- Pensiones No Contributivas: $5,3 billones.
- PAMI: $3,6 billones.
La Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) estima que el gasto total en prestaciones previsionales contributivas y semicontributivas alcanzará el 5,3% del PBI.
Recursos para la Seguridad Social
La ANSeS se financiará con:
- Recaudación por aportes y contribuciones de la Seguridad Social (4,4% del PBI, con un crecimiento del 3,3% respecto a 2025).
- El 28,61% de la recaudación del Impuesto a los Combustibles.
- La totalidad de la recaudación del Impuesto al Cheque.




