Un director del Banco Central anticipó que se inicia una etapa de acumulación de reservas. Tras las elecciones, el organismo prevé una fuerte baja de tasas de interés y una reactivación del crédito, sostuvo hoy Federico Furiase, director de la autoridad monetaria y hombre de confianza del ministro de Economía, Luis Caputo.
“Con más apoyo político y social, esta baja de tasas va a impulsar la recuperación del crédito”, aseguró.
Según explicó, el escenario que viene permitirá ampliar el financiamiento para familias y empresas, gracias a una macroeconomía “ordenada”, sin pasivos remunerados en el Banco Central. “Lo que se viene es una caída de las tasas de interés que va a generar una reactivación del crédito”, insistió.
Furiase señaló que los ejes de la política económica son reducir la inflación, acumular reservas y promover el crecimiento. Tras la salida del cepo en abril, afirmó, la “prioridad absoluta” fue bajar la inflación y perforar a mitad de año el piso del 2% mensual, motivo por el cual el Banco Central “no salió a comprar dólares dentro de la banda”.
“Logramos desacoplar el proceso de desinflación de la suba del dólar y del riesgo país porque hubo orden fiscal”, remarcó.
Este miércoles se confirmó que la inflación de octubre fue del 2,3% mensual, por encima del 2,1% registrado en septiembre.
Si bien recordó que las tasas de interés las determina el mercado, destacó que, una vez disipado el ruido político, “se desplomaron”.
“Con la macro ordenada y la recuperación de la demanda de dinero, vamos a tener margen para comprar dólares. Es el resultado de un proceso virtuoso: se generaron condiciones macroeconómicas para intervenir sin presionar la inflación ni el tipo de cambio dentro del esquema de bandas, y sin necesidad de esterilización. Además, esto es independiente de los vencimientos en dólares del año que viene”, agregó.
El funcionario sostuvo que el fortalecimiento del balance del Banco Central no dependerá de los pagos en moneda extranjera que la Argentina deberá afrontar ante organismos internacionales e inversores, ya que el país cuenta con el respaldo de Estados Unidos, el swap con China y la baja del riesgo país, que habilitarán “explorar” operaciones de recompra o refinanciación.
“Esta estrategia permitirá enfrentar los vencimientos de 2026”, aseguró Furiase, quien cerró el evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) este jueves en el Yacht Club de Puerto Madero.




