Municipios bonaerenses llegan a fin de año en rojo y crece la preocupación por sueldos y aguinaldos
Al menos seis municipios bonaerenses se declararon este año en emergencia económica, mientras que muchos otros aplicaron fuertes recortes o gestionan asistencia financiera para cerrar sus cuentas. En ese contexto, el reclamo por las deudas que la Provincia mantiene con las comunas y las tensiones por el endeudamiento que Axel Kicillof busca aprobar en la Legislatura marcan el pulso de una crisis que se expande como una mancha venenosa por todo el territorio bonaerense.
La pesada deuda de más de 12 billones de pesos que el Gobierno nacional mantiene con la Provincia impacta directamente en la caída de los fondos de coparticipación que llegan a los municipios. A este cuadro se suma la merma en la recaudación local, producto del enfriamiento económico, el aumento de la morosidad en el pago de tasas y la creciente demanda social sobre los sistemas públicos municipales —especialmente en salud y asistencia—, lo que deja a gran parte de las comunas al borde del déficit operativo.
Para muchos intendentes, el desafío inmediato será cubrir los gastos de diciembre, en particular los salarios y el pago de aguinaldos.
Emergencia y ajustes: el mapa de la crisis
La propia Provincia de Buenos Aires incorporó en el proyecto de Presupuesto 2026 una declaración de emergencia económica hasta fines de 2026 y busca destrabar el pedido de endeudamiento por USD 3.035 millones, que incluye un fondo equivalente al 8% de ese monto destinado a los municipios.
Hasta el momento, seis distritos formalizaron su estado de emergencia económica, financiera y administrativa: Azul, Villa Gesell, 9 de Julio, Guaminí, Tapalqué y General Guido.
- Azul: mantiene la emergencia desde 2024, prorrogada en septiembre de 2025. La medida incluyó congelamiento salarial, rebaja del 15% en los sueldos políticos y del intendente Nelson Sombra, suspensión de viáticos y reducción de compras y contrataciones. Pese a una leve mejora, el déficit sigue siendo crítico: bajó de $4.486 millones en 2024 a $3.122 millones al 31 de agosto.
- Villa Gesell: el intendente Gustavo Barrera decretó la emergencia en abril, denunciando una “asfixia económica del Gobierno nacional” y caída de la recaudación local.
- 9 de Julio: la intendenta María José Gentile firmó en julio el decreto N° 949/2025, en un contexto agravado por las inundaciones que afectaron la región.
- Guaminí: declaró la emergencia en mayo, congeló salarios y redujo al mínimo el pago de horas extras.
- Tapalqué: el jefe comunal Gustavo Cocconi firmó el 29 de octubre el decreto de emergencia, que dispone medidas de austeridad en gestión, compras y recaudación ante la situación crítica generada por las políticas nacionales.
- General Guido: también el 29 de octubre, el intendente Carlos Rocha declaró la emergencia, con una reducción del 10% en los sueldos del intendente, funcionarios y cargos políticos, además de ajustes en gastos generales y horas extras.
Otros distritos en tensión
En la lista de municipios con cuentas en rojo o déficit operativo figuran Rauch, General Madariaga, Adolfo Alsina, Saavedra-Pigüé, Rojas, Ramallo y Olavarría, entre otros.
- En General Madariaga, el intendente Carlos Esteban Santoro aplicó recortes salariales a la planta política y evalúa reducir partidas no prioritarias.
- En Adolfo Alsina, el Concejo Deliberante autorizó un descubierto bancario de $1.030 millones con el Banco Provincia para garantizar el pago de salarios.
- En Saavedra-Pigüé, el intendente Matías Nebot aplicó un recorte del 13% en los sueldos de funcionarios, concejales y trabajadores.
- En Rojas, la oposición denunció un déficit de $3.600 millones en la gestión de Román Bouvier.
- En Ramallo, Mauro Poletti postergó la presentación del presupuesto hasta noviembre por la falta de recursos: el distrito pierde unos $1.000 millones mensuales por la judicialización del pago de la Tasa de Seguridad e Higiene de Ternium Siderar.
- En Olavarría, la fuerte caída de la construcción impactó de lleno en la recaudación del “Impuesto a la Piedra”, una de las principales fuentes de ingresos municipales.
Reclamos al gobierno provincial
El Foro de Intendentes Radicales (UCR), que agrupa a 27 jefes comunales, mantuvo una reunión con el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, para reclamar el pago de deudas que la Provincia mantiene con los municipios.
Los intendentes exigieron la cancelación de fondos previsionales del IPS, atrasos del IOMA y montos pendientes por la organización de los Juegos Bonaerenses, además de plantear la posibilidad de anticipos de fondos o mecanismos extraordinarios de financiamiento para afrontar gastos corrientes.
“Muchos distritos se encuentran en una situación de extrema fragilidad y requieren que la Provincia cumpla con los compromisos asumidos”, advirtió el presidente del Foro, Maximiliano Suescun.




