Pese al pedido de declarar la “emergencia económica”, el proyecto de presupuesto que se debate en la Legislatura bonaerense destina $1,4 billones a obra pública. El detalle de las inversiones más relevantes.
Aun con las restricciones y el contexto de emergencia económica, el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el gobierno bonaerense incluye un nivel significativo de inversión en infraestructura. La propuesta inicial prevé unos $1,4 billones bajo la órbita del Ministerio de Infraestructura, además de fondos complementarios para programas de vivienda y para el plan “Escuelas a la Obra”, administrados por otras áreas del Ejecutivo.
Mientras continúa la incógnita sobre si Gabriel Katopodis permanecerá al frente de la cartera o asumirá su banca como senador por la Primera Sección, la pauta 2026 ya exhibe la hoja de ruta del gobernador Axel Kicillof en materia de obra pública.
En líneas generales, los principales desembolsos se concentran en obras hídricas (agua y cloacas), hidráulicas —con énfasis en la reconstrucción de Bahía Blanca y el Plan Maestro del Río Salado—, infraestructura vial sobre rutas y autopistas, el tramo final de la Ruta del Cereal —clave para el sector agropecuario— y proyectos vinculados a universidades y patrimonio histórico.
Varias de estas intervenciones permitirán reactivar trabajos paralizados desde 2023 durante la gestión de Javier Milei.
Tres obras hidráulicas clave para la Provincia
Dentro del paquete de reconstrucción de Bahía Blanca, sobresale la restauración del Canal Maldonado, con una inversión de $35.000 millones. La obra, ya licitada, abarca 6 kilómetros de extensión, la construcción de 16 puentes y la ampliación del canal de 19 a 26 m², lo que permitirá triplicar su capacidad de escurrimiento de 300 a 900 m³/s.
Para reducir el riesgo de inundaciones en el interior bonaerense, el Presupuesto 2026 contempla dos proyectos centrales: el Plan Maestro de la Cuenca del Río Salado y el Nodo Bragado.
En el caso del Río Salado, aparecen fondos para el Tramo V —que abarca Alberti, Bragado, Chacabuco y Junín—, aunque desde la Provincia advierten que Nación debe concluir primero el Tramo IV, un sector de 30 kilómetros a la altura de Roque Pérez que funciona como “embudo” y que recién se reactivó en octubre tras dos años de parálisis.
Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro e integrante de CARBAP, reclamó coordinación: “Si para licitar un tramo hay que esperar que el anterior esté terminado, las obras se eternizan”.
El segundo proyecto estratégico es el “Nodo Bragado”, una obra complementaria e indispensable para avanzar aguas arriba del Salado. Su relevancia generó polémica en la Provincia luego de que la ministra Patricia Bullrich atribuyera a Nación una intervención financiada y ejecutada íntegramente por la gestión bonaerense.
Obras hídricas y viales
En el capítulo de obras hídricas, continúa el Plan Hídrico La Plata, con la planta potabilizadora de la Región Capital (La Plata, Berisso y Ensenada) como proyecto emblemático. También figuran el reemplazo del acueducto de Punta Lara, un nuevo acueducto para el Parque San Martín, la rehabilitación del acueducto norte en Tolosa y Gonnet, y el recambio de 124 kilómetros de cañerías y más de 22.000 conexiones domiciliarias.
En Bahía Blanca, el paquete hídrico incluye 21 intervenciones para resolver problemas estructurales de producción y distribución de agua, con alcance hasta Coronel Rosales.
En La Matanza se destacan las obras de desagües pluviales Duppy (etapas II y III), con $41.000 millones de inversión. A menor escala, pero de fuerte impacto local, se incorpora el Cloacal Norte de Olavarría, obra no financiada por Nación.
En infraestructura vial, se incluye el ensanche de la Autopista Buenos Aires–La Plata en un tramo de 20 kilómetros entre el acceso Sudoeste de Avellaneda y el peaje de Hudson, gestionado por AUBASA. También avanza la repavimentación de ambas manos de la Autovía 2 en 140 kilómetros entre Dolores y Maipú.
Otra obra estratégica es la continuidad de la pavimentación de la Ruta del Cereal, vital para el movimiento de la producción agropecuaria. Reiniciada en junio de 2025, ya se completó el tramo Salazar–Girodías y resta avanzar hacia Garré. El trazado total de 96 kilómetros atraviesa cinco municipios: Pehuajó, Daireaux, Trenque Lauquen, Guaminí y Tres Lomas.
Universidades y patrimonio histórico
Entre los proyectos vinculados al patrimonio bonaerense figura la segunda etapa de la puesta en valor de la Rambla de Mar del Plata, con una inversión de $12.000 millones.
En el área universitaria —donde varias obras quedaron paralizadas por Nación— el Presupuesto 2026 incorpora el edificio de aulas de la Universidad Nacional Guillermo Brown, el acondicionamiento del campus de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la ampliación del laboratorio de materiales de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, entre otros proyectos.




