martes, noviembre 25, 2025
30.2 C
San Pedro

Qué cambiaría si el Gobierno decide avanzar con la reforma del monotributo.

Tenés que leer..

El Gobierno nacional trabaja en un proyecto de reforma tributaria que incluirá la eliminación del monotributo. La iniciativa, que sería enviada al Congreso para su debate en sesiones extraordinarias, apunta a integrar a todos los contribuyentes en un sistema unificado de aportes y facturación. Según expresaron funcionarios en reuniones con el sector privado, la intención oficial es ordenar el esquema impositivo y avanzar hacia una estructura única que reemplazaría al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, vigente desde 1998.

La propuesta establece que quienes hoy están inscriptos como monotributistas pasarían a tributar como autónomos dentro del régimen general. El borrador en análisis describe nuevas escalas para este segmento, que irían de 100.000 a 500.000 pesos, y habilitaría deducciones de gastos personales. También fija un tope para el IVA equivalente a los ingresos de la actual Categoría F y prevé un único mínimo no imponible para el Impuesto a las Ganancias, que en 2025 rondaría el salario promedio de 1,7 millones de pesos.

El esquema incluye, además, un régimen orientado a fomentar la contratación. Las empresas podrían obtener reducciones en aportes y contribuciones al incorporar personal, entre ellos trabajadores independientes que queden fuera del monotributo o personas que lleven más de seis meses sin empleo. La reforma también prevé modificaciones en tributos provinciales y nacionales considerados distorsivos, aunque el propio ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que su quita es difícil por su peso en la recaudación.

Transición e inquietudes

La principal inquietud entre los trabajadores independientes radica en los cambios que implicaría migrar al régimen general. El monotributo funcionó durante años como una vía accesible a la formalización para profesionales que dan sus primeros pasos, pequeños prestadores de servicios y emprendedores. Especialistas señalan que la transición exigiría afrontar una carga administrativa mayor, recurrir a asistencia contable y asumir obligaciones mensuales más altas. También advierten que la medida podría alterar la dinámica de contratación y empujar a una parte de la actividad hacia la informalidad.

En San Nicolás, el impacto sería significativo. Según datos de 2023, unos 8700 monotributistas locales estaban inscriptos en el régimen unificado de ARBA y ex-AFIP. Sumados los contribuyentes de Ramallo y San Pedro, la cifra regional alcanzaba los 14.000. Considerando el crecimiento registrado desde entonces, se estima que hoy el número de monotributistas nicoleños ascendería a alrededor de 10.000. Todos ellos quedarían alcanzados por la reforma en caso de aprobarse, lo que implicaría nuevos requisitos y costos para quienes utilizan el régimen simplificado como herramienta para sostener su actividad.

El debate sobre el futuro del monotributo se reabrirá en el Congreso en las próximas semanas. Mientras tanto, miles de trabajadores independientes esperan definiciones sobre un cambio que podría modificar de manera profunda su forma de trabajar y de contribuir.

Últimas noticias

Campana: El CAZC celebra la distinción de la UNC al Dr. Néstor Cafferatta como Doctor Honoris Causa.

El Colegio de Abogados del Departamento Judicial Zárate Campana (CAZC) celebró la distinción otorgada al Dr. Néstor Alfredo Cafferatta,...

Más noticias como esta