martes, noviembre 25, 2025
30.2 C
San Pedro

Junín: Se diagnostican casos de Sífilis todas las semanas

Tenés que leer..

La sífilis es una infección causada por bacterias que, la mayoría de las veces, se transmite por contacto sexual y en Argentina los casos se incrementaron en un 20,5 por ciento en relación al mismo período de 2024.

Así se desprendió de un informe del Boletín Epidemiológico Nacional que indicó que desde 2011 se inicia una etapa de incremento constante, que se acelera de forma marcada a partir de 2015, mientras que entre 2015 y 2019 el número de casos notificados se triplica, reflejando una intensificación sostenida del patrón ascendente.

En 2025 se registró un incremento del 20,5 por ciento respecto del mismo período de 2024, con un total de 36.702 casos en la población general.

Sobre el tema, Mario Cuitiño, médico especialista en Infectología, dijo ante la consulta de este medio que “esto no es nuevo en Argentina ni en el mundo, si uno mira las estadísticas en los últimos 20 años los casos han aumentado considerablemente. Esto es una tendencia a nivel internacional, no tiene que ver solamente con nuestro país”.

“Es una enfermedad que se transmite mediante una relación sexual, las causas de estos aumentos pueden ser multifactoriales, pero obedece fundamentalmente a la no utilización de métodos de barrera, del preservativo. Se ha perdido el temor al VIH Sida en relación a otros años y se usa menos el preservativo”, remarcó.

“En el consultorio, todas las semanas uno ve que la gente desarrolla la sífilis. Pareciera una enfermedad olvidada pero está tremendamente vigente. Hay también mucho desconocimiento de la gente, falta educación en la comunidad y difusión. Estamos hablando de una enfermedad fácil de contagiar ya que el preservativo no cubre totalmente, puede haber lesiones fuera de la zona genital que generen contagios”, manifestó a continuación el especialista.

“La curva va en aumento, lo más común es que se dé en edades que van de los 15 a los 30 años, pero puede haber pacientes de 70 que se hayan contagiado. Lo bueno es que estamos hablando de una enfermedad curable, a diferencia del SIDA, con un antibiótico que es la penicilina. Hay muchos casos, están en aumento, pero es fácil de diagnosticar y se puede curar”, ahondó Cuitiño.

“La sífilis terciaria es la más difícil de curar porque puede dejar secuelas. Por eso es importante detectar la enfermedad a tiempo a partir de un simple análisis. No hay que tener miedo a hacerse un análisis de sífilis”, refirió el facultativo.

A nivel nacional
La mayor carga de enfermedad se concentró en personas de entre 15 a 39 años representando un 76 por ciento del total de casos, mientras que en el rango etario donde se observaron las tasas más elevadas del período analizado corresponden al grupo de 20 a 24 años y al de 25 a 29 años.

En segundo lugar, el grupo de 30 a 34 años presentó también una carga elevada con una tasa general de 146,7 por 100.000 habitantes, seguido por el grupo de 15 a 19 años con una tasa general de 108,2 por 100.000 habitantes y, a partir de los 35 años, se observa una disminución progresiva tanto en casos como en tasas, patrón que resulta más marcado en mujeres.

El incremento de casos de nuestro país se enmarca en un contexto de aumento a nivel global y regional con mayor intensidad en poblaciones jóvenes y en mujeres en edad fértil.

El Ministerio de Salud viene trabajando con las jurisdicciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica y la sistematización de información a fin de anticipar escenarios para la toma de decisiones oportunas.

Además, la entidad sostiene el análisis periódico de las notificaciones de sífilis en la población general, embarazadas y expuestos perinatales que permite la caracterización de las poblaciones más afectadas, revisión oportuna de las capacidades de tamizaje, detección de brotes y evaluación de la respuesta sanitaria.

Por otro lado, el Ministerio distribuye reactivos para pruebas rápidas y penicilina benzatínica a las provincias a fin de mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los casos confirmados. En el mismo sentido trabaja para fortalecer el uso de pruebas rápidas para sífilis en el primer nivel de atención promoviendo la pesquisa temprana y la reducción de barreras en el acceso al diagnóstico.

Últimas noticias

Campana: El CAZC celebra la distinción de la UNC al Dr. Néstor Cafferatta como Doctor Honoris Causa.

El Colegio de Abogados del Departamento Judicial Zárate Campana (CAZC) celebró la distinción otorgada al Dr. Néstor Alfredo Cafferatta,...

Más noticias como esta