miércoles, noviembre 26, 2025
31.8 C
San Pedro

La actividad económica cayó menos de lo previsto en los meses previos a las elecciones y el año cerraría con un crecimiento del 4,5%

Tenés que leer..

El tercer trimestre cerró con una mejora de 0,5% respecto del período anterior y la actividad económica alcanzó en septiembre un nuevo pico. Con menor incertidumbre política, un mayor ingreso de divisas y una mejora en las condiciones de crédito, también se fortalecen las perspectivas para 2026.

Contra todos los pronósticos, la economía no solo evitó una caída entre julio y septiembre, sino que logró un repunte leve pero significativo. Ese avance de 0,5% permitió esquivar una recesión técnica tras el retroceso marginal registrado en el segundo trimestre.

La sorpresa llegó en un contexto de fuerte tensión financiera: presión cambiaria, suba de tasas de interés, mayor morosidad, escalada del riesgo país y una caída marcada en las acciones argentinas. Todo en la previa a las elecciones legislativas y con un clima político especialmente sensible en septiembre, cuando se votó en la provincia de Buenos Aires.

Ese mes, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec avanzó 0,5% frente a agosto y 5,2% interanual.

Proyecciones al alza para 2025

Las consultoras ACM y LCG revisaron sus previsiones y ahora esperan que el PBI crezca 4,5% este año, por encima del 3,9% que había estimado el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Incluso advierten que la expansión podría ser mayor si la actividad se acelera en los últimos meses del año.

“El desempeño sigue siendo sólido en los sectores vinculados al comercio exterior, como agricultura y minería, junto con una buena performance de la intermediación financiera, especialmente los bancos”, señaló ACM.

La actividad, que había entrado en un bache en marzo, logró recuperarse y el nivel de septiembre marca un nuevo máximo.

Una mejora heterogénea

El rebote no se distribuye de manera uniforme. Sectores intensivos en empleo, como la industria manufacturera, aún no muestran señales de recuperación y mantienen una caída interanual del 1%.

LCG advierte que, excluyendo los motores más dinámicos —agro, minería e intermediación financiera—, el crecimiento se reduce a 2% en septiembre y a 3,1% acumulado en los primeros nueve meses.

El REM, en tanto, ajustó sus proyecciones para los próximos años: el crecimiento esperado para 2025 pasó de 5,2% a 3,9%, y para 2026 bajó de 3,5% a 3%. Sin embargo, si la actividad se sostiene en los niveles actuales, el avance del PBI en 2025 podría rondar el 4,5%.

Qué esperar para 2026

A tres meses de cerrar el año, todo indica que el crecimiento se alineará con las expectativas iniciales para 2025. Las miradas ahora apuntan al próximo año, donde el arrastre estadístico se ubicaría cerca del 1% y varios analistas proyectan otra expansión significativa, impulsada por la baja de inflación, la estabilidad cambiaria, una fuerte entrada de divisas por la cosecha y la eventual reapertura de los mercados de crédito.

Economistas como Fernando Marull estiman que el PBI podría crecer 4,7% en 2026. Otros se muestran más cautos: LCG prevé una recuperación “modesta y concentrada”, impulsada por petróleo, minería y agro, sectores que generan poco empleo y cuyo impacto en el consumo masivo sería limitado.

Últimas noticias

Pergamino recibe Auto 360: el megaevento automotor gratuito con simuladores, charlas y pilotos destacados.

La ciudad de Pergamino será sede de un evento único: Auto 360, una propuesta automotriz completamente gratuita pensada para todas las edades....

Más noticias como esta