lunes, octubre 20, 2025
24.4 C
San Pedro

La deuda en disputa: el origen de los $12 billones que la Provincia reclama a Nación

Tenés que leer..

La Provincia de Buenos Aires reclama $12,1 billones a Nación y prepara una demanda ante la Corte Suprema

El gobierno bonaerense presentó un informe que detalla una deuda acumulada de $12,1 billones que, según afirman, el Estado Nacional mantiene con la Provincia. El reclamo —que podría ser judicializado ante la Corte Suprema— se estructura en tres grandes ejes: transferencias directas no enviadas, obras públicas paralizadas y programas nacionales interrumpidos.

1. Transferencias directas adeudadas: $3 billones

El primer bloque del reclamo incluye fondos nacionales que, según la administración provincial, debían girarse de forma automática:

  • Caja Jubilatoria del Banco Provincia (ANSES): $1,6 billones en concepto de cobertura del déficit previsional.
  • Compensaciones del Consenso Fiscal 2017: $970.946 millones aún no transferidos como parte del acuerdo firmado ese año.
  • FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente): $113.257 millones correspondientes a pagos a docentes bonaerenses.
  • Convenio de Asistencia Financiera 2023: $76.180 millones que nunca fueron desembolsados.
  • Fondo de Fortalecimiento Fiscal (FOFOFI): $108.208 millones destinados a compensar el traspaso de la Policía Federal a la órbita bonaerense.
  • Fondos para Salud Sexual e IVE: $66.751 millones para aplicar las leyes de Salud Sexual y Reproductiva y de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

2. Obras públicas paralizadas: $6,9 billones

El segundo eje del informe detalla la suspensión de proyectos de infraestructura financiados con fondos nacionales:

  • PROCREAR: $4 billones para la construcción de 6.578 viviendas en 28 municipios.
  • Casa Propia + Reconstruir: $634.013 millones para edificar 9.725 viviendas en 52 municipios.
  • Obras nacionales directas (180 proyectos): $1,25 billones en rutas, obras hidráulicas y edificios públicos.
  • Convenios Nación-Provincia (128 obras): $354.331 millones para hospitales, escuelas y redes de agua y cloacas.
  • Convenios Nación-Municipios (755 obras): $300.947 millones en infraestructura barrial y servicios básicos.
  • Obras complementarias: $600.000 millones destinados a universidades, puertos, hospitales y urbanización de barrios populares.

3. Programas nacionales interrumpidos: $2,2 billones

El tercer bloque corresponde a programas sociales, sanitarios y de asistencia directa que fueron suspendidos:

  • FONID: $1,25 billones por la falta de actualización de este complemento docente.
  • FOFOFI: $687.634 millones por interrupción de transferencias.
  • Fondo de Transporte del Interior: $87.641 millones que impactaron en servicios de colectivos fuera del AMBA.
  • Programa Acompañar: $46.763 millones para víctimas de violencia de género.
  • Asistencia Alimentaria a Comedores: $42.903 millones para alimentos secos destinados a sectores vulnerables.
  • Programa Remediar: $4.056 millones en medicamentos esenciales para centros de salud.
  • CUCAIBA (medicamentos post-trasplante): $19.982 millones para pacientes trasplantados.
  • Asistencia por Emergencias Climáticas: $5.467 millones solicitados por municipios afectados.
  • Programa Clubes a la Obra: $3.421 millones para mejoras en clubes barriales.
  • Potenciar Trabajo: $3.310 millones adeudados del programa de inclusión sociolaboral.

Últimas noticias

Cuando Amazon estornuda, medio Internet se resfría: el fallo global de su nube paraliza servicios en todo el mundo

Durante las primeras horas de este lunes, Internet volvió a recordarnos una verdad incómoda: está más centralizado de lo...

Más noticias como esta