miércoles, octubre 29, 2025
17.7 C
San Pedro

Mafalda, Umberto Eco y The Beatles

Tenés que leer..

Por Ernesto Edwards /Filósofo y periodista @FILOROCKER

“Mafalda”, la historieta de una sesentista nena argentina que supo interpretar su tiempo en tono rebelde y rockero

Estamos a poco de que Mafalda (1964 – 1973), el popular personaje de historieta que en clave de crítica social mejor supo reflejar un particular período de la historia contemporánea argentina y mundial, complete seis décadas desde su primera publicación. De la imaginación y de la pluma de Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón, Mendoza, 1932 – 2020, Premio Príncipe de Asturias 2014), Mafalda, y toda su constelación relacional, nunca perdió vigencia. Y hoy vuelve a renovarla con el estreno en plataformas digitales (Disney+ y Star+) de una docuserie de cuatro capítulos, “Releyendo Mafalda”, que intenta mostrar el proceso generativo de un fenómeno que desde casi su mismo origen llamó la atención de numerosos intelectuales de relieve internacional.

Cuentan que el gran Julio Cortázar, ante una pregunta sobre nuestro personaje, contestó: “No tiene importancia lo que yo piense de Mafalda. Lo importante es lo que Mafalda piensa de mí”. De más está decir la trascendencia que se le da en esta Columna a aquellos Objetos Culturales que propician y sostienen una interpretación filosófica de la realidad, como así también a esos pensadores contemporáneos que detuvieron su mirada en esas expresiones de diversa índole, con destacados filósofos como Umberto Eco, “El hombre que lo sabía todo”, quien dedicó parte de su tiempo reflexivo a analizar el cómic, la historieta, como fuente de signos que reflejan nuestro tiempo.

Umberto Eco escribió el prefacio de la primera edición en italiano de “Mafalda, la contestataria” (1969), un texto que compilaba sus viñetas. Nadie mejor que el Profesor para analizarla: “Mafalda no es solamente un personaje de historieta más; es, sin duda, el personaje de los años setenta. …es una verdadera heroína “rebelde”, que rechaza el mundo tal cual es. …Mafalda pertenece a un país lleno de contrastes sociales que, sin embargo, quiere integrarla y hacerla feliz. Pero Mafalda resiste y rechaza todas las tentativas. …Mafalda vive en una relación dialéctica continua con el mundo adulto que ella no estima ni respeta, al cual se opone, ridiculiza y repudia, reivindicando su derecho de continuar siendo una nena que no se quiere incorporar al universo adulto de los padres. …En verdad, Mafalda tiene ideas confusas en materia política. No consigue entender lo que sucede en Vietnam, no sabe por qué existen pobres, desconfía del Estado pero tiene recelo de los chinos. Mafalda tiene, en cambio, una única certeza: no está satisfecha. El universo de Mafalda no es sólo el de una América Latina urbana y desarrollada: es también, de modo general y en muchos aspectos, un universo latino, y eso la vuelve más comprensible que muchos personajes de las historietas norteamericanas. En fin, Mafalda, en todas las situaciones, es una “heroína de nuestro tiempo”, algo que no parece una calificación exagerada para el pequeño personaje de papel y tinta que Quino propone. Nadie niega que el cómic (cuando alcanza cierto nivel de calidad) asume una función cuestionadora de las costumbres. Y Mafalda refleja la tendencia de una juventud inquieta que asume aquí la forma paradojal de disidencia infantil, de esquemas psicológicos de reacción a los medios de comunicación de masas, de urticaria moral provocada por la lógica de la Guerra Fría, de asma intelectual causada por el Hongo atómico. Ya que nuestros hijos van a convertirse -por mérito nuestro- en otras tantas Mafaldas, será prudente que la tratemos con el respeto que merece un personaje real.”

Mafalda, que a la luz del pensamiento de Eco es la principal protagonista de una “metáfora epistemológica” que describe minuciosamente su época, fue (lo sigue siendo) una niña que ya en 1964, a poco del exitoso lanzamiento mundial de la banda británica The Beatles, quedó fascinada con sus letras y su música -y así lo hacía saber-, con ese mensaje desenfadado de parte de aquellos jóvenes pelilargos que expresaban su arte en clave de una rebeldía, insatisfacción y vacío existencial que apenas se percibían tras las mejores melodías populares de la historia. Y en la tira fueron referencia permanente. Y esa búsqueda de losFab Four coincidía con la actitud contestaria de Mafalda, que en tono irónico, denunciaba las miserias e injusticias del ser humano, en un marco que oscilaba entre la opresión y el caos.

Con una ácida mordacidad Mafalda fue también una niña feminista que buscaba, con cierta ingenuidad, que su madre se liberara de la dominación de un patriarcado que naturalizaba el papel segundón y sometido de la mujer, destinada a la vida familiar y las tareas hogareñas, y a veces como objeto sexual, pero nunca decidiendo y eligiendo sobre su propio proyecto personal. Por eso afirmaba: “Lo malo es que la mujer en lugar de jugar un papel, ha jugado un trapo en la historia de la humanidad”

Pongamos todo en contexto. Mafalda nace, de la pluma de Quino, como un personaje destinado a apoyar la campaña publicitaria de un electrodoméstico que estaba por lanzarse a la venta. Pero no pasó de una intención. Por aquellos días gobernaba la Argentina Arturo Illia, un presidente democrático al que desde el comienzo de su gestión se lo buscaba esmerilar desde los medios de comunicación, quien finalmente sería destituido por un golpe militar encabezado por el dictador Juan Carlos Onganía en 1966, iniciándose así un prolongado período de represión, persecución y censura, que se replicaría en gran parte de América Latina, al que Mafalda se opondría con guiños y metáforas, tales como su disgusto y desagrado cada vez que sus progenitores intentaban disciplinarla obligándola a tomar la sopa. Será en esos años que surgirá con fuerza en Argentina lo que luego se conocería como “rock nacional”, con la impronta de autores como Litto Nebbia, Moris, Luis Spinetta, Miguel Cantilo y tantos otros que desde sus canciones invitaban a manifestarse contra el régimen. 

“Paren el mundo, que me quiero bajar”. “Los diarios inventan la mitad de lo que dicen”. “El problema de las mentes cerradas es que siempre tienen la boca abierta”. “No ando despeinada sino que mis cabellos tienen libertad de expresión”. “Si vivir es durar, prefiero una canción de los Beatles a un Long Play de los Boston Pops”. “Nadie puede amasar una fortuna sin hacer harina a los demás”. Apenas un manojo de frases que, en boca de Mafalda, Quino hizo célebres. En un mundo que al día de hoy sigue rindiéndole homenaje. Como en las ocho ciudades que tienen su propio monumento a escala humana. Barranco, Perú, es la más reciente. También se destacan Buenos Aires, Mendoza, Jujuy y Mar de Cobo (todos en Argentina), así como Oviedo y Santa Coloma (ambas en España). Y con su propia versión venezolana en Baruta. También merece la mención Mafalda, la activista y feminista banda valenciana de rock, que hace Nü Metal y que explícitamente toma su nombre del personaje de Quino.

Sí, Mafalda es mundial. La Mafalda filósofa crítica, la que fijaba posición en favor de la cultura, aquella que denunciaba el rol embrutecedor de los mass-media. Pero que tenía margen para utopías, esperanzas y una incesante búsqueda de la felicidad en un universo individualista y hostil. Fue una nena irreverente, con impulsos revolucionarios, entre adultos uniformados que se habían entregado, claudicando sus sueños e ideales juveniles por una cuota miserable de seguridad, aceptación y previsibilidad.

Alguna vez Quino dijo que Mafalda era “una niña que intentaba resolver el dilema de quiénes son los buenos y quiénes los malos en este mundo”. Eran los tiempos de Vietnam, de los viajes a la Luna, del germen feminista y del Mayo Francés. En 2023 Mafalda continúa interpelándonos. Y provoca que nos sigamos interrogando acerca de qué hicimos con nuestras vidas. Y por qué nos volvimos conformistas, rindiéndonos frente al sistema.

Últimas noticias

Junín: Por refacciones, trasladan la aplicación de vacunos del CAPS 11 al 12

Debido a que se están realizando trabajos de refacción en el CAPS 11 ubicado en la intersección de las...

Más noticias como esta