viernes, septiembre 26, 2025
13.3 C
San Pedro

La herencia de David Lebón

Tenés que leer..

Por Ernesto Edwards/Filósofo y periodista @FILOROCKER

David Lebón editó dos maxi simples con videos incluidos que no lo muestran con un buen presente

Oscar David Lebón (Buenos Aires, 1952) está presentando nuevo trabajo discográfico, el que será acompañado de una breve gira nacional. Con escasa diferencia de tiempo entre cada una de las dos publicaciones de la primera y segunda parte de “Herencia Lebón 1” y “Herencia Lebón 2”, ya están disponibles en todos sus formatos digitales, a la espera de la opinión de su público, que viene siguiendo la trayectoria de este rocker a lo largo de más de medio siglo de carrera, mientras se destacaba no sólo como cantante y compositor, sino también a cargo de guitarras, bajos, teclados y baterías, en sus diferentes versiones que fueron entre miembro de recordados grupos y también como destacado solista.

“Herencia Lebón 1” se subió a plataformas el pasado 25 de agosto, consistiendo en un maxi single con tres canciones, cada una clásica a su manera: “Noche de Perros”, “Sin Vos Voy a Estallar” y “Despiértate Nena”, representando diferentes etapas de su trayectoria personal, con una duración total de 17 minutos. “Herencia Lebón 2”, aparecido poco menos de un mes después, también fue un disco triple conformado por “Desarma y Sangra”, “Mundo Agradable” y “Blackbird”, con una extensión completa de 12 minutos. Ambas grabaciones se hicieron con el soporte de video, constituyéndose en un audiovisual con dos momentos diferentes bien marcados: el primero de corte eléctrico y más rockero, y el segundo de tintes acústicos. Y con autores tan destacados como Charly García, Luis Alberto Spinetta y John Lennon.

Para dimensionar quién fue David Lebón en el universo del rock en Argentina corresponde mencionar que entre muchos otros participó de grupos como Pappo´s Blues como bajista y violero, La Pesada del Rock and Roll en guitarras, Pescado Rabioso como cantante, bajista y guitarrista, Color Humano en batería y coros, Sui Generis como violero, Espíritu como tecladista, Polifemo como lead vocal, guitarra y bajo, y Serú Girán como vocalista y guitarrista. 

De padre argentino y madre china, y descendiente de cosacos rusos, de niño vivió en Estados Unidos siguiendo un tratamiento para curarse del asma, justo cuando en dicho país se generalizaba el flower powerentre la juventud, lo que lo ubicaría en el medio de una revolución hippie que forjó la imagen apacible y sociable que tanto se pondera de Lebón. 

Gran parte de su carrera es conocida por la mayoría de sus seguidores, pero no así algunos detalles como que todavía en su primera juventud formó Līlã, una banda de corte orientalista que focalizaba en las enseñanzas de Maharaj Ji, algo que continuaría haciendo casi toda su vida, mientras editaba sin pausas una extensa discografía, mucho de ella en el marco del blues y el rock. También deben mencionarse dos hechos trágicos que lo han marcado. Uno, el haber sido secuestrado y torturado en los orígenes del último gobierno de facto. Y otro, el más reciente, la pérdida de su hija Tayda.

Algunos rockers de su generación tienen un presente impecable con shows que son dignos y respetuosos de sus propias trayectorias y para con sus públicos. Entre ellos Litto Nebbia, León Gieco, Ricardo Soulé, Juan Carlos Baglietto y varios más, que estando transitando, o próximos, la séptima década de vida sin embargo siguen intactos y enteros. Claro que alguno podría preguntarse si todo aquel que haya mermado en energías ya no tiene derecho a seguir trabajando. Pues claro que sí. Pero estaríamos ante un intérprete que debe ser honesto y saber reconocer que a su público ya no le puede dar lo mismo que antes.

Lebón es quien en los últimos tiempos también sucumbió a la moda del “feat”, publicando singles acompañado, en cada caso, con figuras como Skay Beilinson, Fabiana Cantilo, Vicentico, Conociendo Rusia y Ricardo Mollo. Como así también editando discos de larga duración, como “Lebón & Co.” y “Lebón & Co. 2”, en los que también se destacaron invitados como Julieta Venegas, Coti Sorokin, Emmanuel Horvilleur, Pedro Aznar, Leiva, Andrés Calamaro, Eruca Sativa, Carlos Vives, Fito Páez y reuniendo Polifemo. Y hasta una indigerible versión de “Nos Veremos Otra Vez” junto a Lali Espósito, un personaje del que es difícil acertar cuál sería su talento artístico. La conclusión de los motivos por los que Lebón se rodea de tantos invitados no tendría que andar muy lejos de que hoy ya no le alcanza con un producto absolutamente individual.

Asimismo es cierto que en el ambiente del rock nacional son pocos sus representantes los que gozan de una aceptación de sus pares al mismo nivel que el del “Ruso” Lebón. Un hombre que, es cierto, siempre derrochó simpatía y ha generado los mejores comentarios de todos sus colegas durante años. No es casual, además, que haya sido uno de los preferidos a la hora de armar grupos, de dos de nuestros máximos exponentes, como Luis Alberto Spinetta con Pescado Rabioso y Charly García con Serú Girán, dos bandas indudablemente legendarias. También es sabido el nutrido listado de conquistas amorosas, integrado por mujeres reconocidas del ambiente musical.

“El Tiempo Es Veloz”, una de sus composiciones más conocidas, decía “El tiempo es veloz, tu vida esencial. El cuerpo y mis manos me ayudan a estar contigo. Quizás nadie entienda. Vos me tratás como si fuera algo más que un ser. ¿Te acuerdas de ayer? Era tan normal la vida. Y el amar no era paz, qué extraño. Ahora me siento diferente. Pienso que todavía quedan tantas cosas para dar…” Sí, claro que el tiempo es veloz…

Con una actualidad de bajo rating por diferentes motivos, el programa televisivo “La peña de morfi” ya no es mirado como en su inicio. Un formato que siempre tuvo por finalidad principal difundir y promocionar espectáculos musicales y ticketeras virtuales. El pasado domingo hizo lo propio David Lebón anunciando gira y shows en CABA. Y no se lo vio en su mejor forma. Tampoco es que haya sido bochornoso, pero no estuvo en un buen momento, y debería ser un llamado de atención para sus allegados.Cuando un artista dice “herencia” la asociación con la idea de un legado personal es inevitable. Con aquello que se quiere dejar para la posteridad con el afán, tal vez, de ser recordado por aquello que se lega. David Lebón es mucho más que estas seis canciones reunidas bajo semejante título

Últimas noticias

San Pedro:“El Municipio deberá devolver $137 millones al Gobierno nacional por las obras de La Tosquera”

Nación reclama $137 millones y se profundiza el conflicto por las obras en La Tosquera Las obras en el barrio...

Más noticias como esta