El sampedrino Román Solsona ha sido reconocido con el prestigioso Premio Argentores por su destacado trabajo en el documental radial «La Finca», que narra la conmovedora historia de dos mujeres desaparecidas en un pequeño pueblo de la provincia de Mendoza. Este galardón no solo resalta su talento, sino también el esfuerzo y dedicación de todo el equipo de la productora «América Profunda», con quienes ha trabajado durante 15 años, contó Román el programa Mitades este sábado.
La semana pasada, Solsona y su equipo se enteraron con gran alegría de que habían sido distinguidos con este reconocimiento. Sin embargo, a través de un correo electrónico que los notificó que habían sido ganadores, lo que los tomó por sorpresa, ya que no tenían idea de que su trabajo había sido postulado. La ceremonia de entrega del premio se llevará a cabo el martes 9 de septiembre en la sede de Argentores, un privilegio para quienes buscan contar historias significativas en el ámbito del cine, teatro y formatos audiovisuales.
El documental «La Finca», había sido declarado de interés en la Cámara de Diputados, se basa en una investigación que duró aproximadamente tres años. A través de una narrativa emotiva y responsable, se abordan los desafíos que enfrentan las mujeres en esta comunidad rural, donde la desaparición de dos mujeres —Yohana y Soledad— ha quedado marcada por el silencio y la falta de acción efectiva. La producción incluye archivos inéditos y entrevistas a familiares, enriqueciendo así la experiencia auditiva con efectos sonoros y voces de actrices en primera persona
DOCUMENTAL: LA FINCA
“La Finca” se basa en una investigación que duró aproximadamente tres años en un pequeño pueblo del norte de la provincia de Mendoza. La trama gira en torno a la desaparición de dos mujeres: Yohana y Soledad. Al realizar la denuncia por la desaparición de Yohana, se dieron cuenta de que otro caso similar había quedado archivado. En esta localidad rural, donde se cultivan sandías y melones y hay muchas necesidades básicas insatisfechas, la comunidad se enfrenta a la dura realidad de que dos mujeres desaparecen sin que se tomen medidas que permitan investigar o esclarecer los hechos.
«Y un día trabajando con Radio Tierra campesina que funciona en esa localidad, nos encontramos con un lugar que estaba lleno de signos de preguntas y cuando consultamos a los compañeros nos dijeron que cada mes que pasaba y no aparecía Yohana, ponían un signo de pregunta. Entonces dijimos a esta historia hay que contarla porque significa mucho», relató el autor sampedrino.
«Culturalmente la desaparición de una mujer en estos pueblos de provincias se naturaliza mucho. Se crean mitos como que se van a Buenos Aires, a veces hay hipótesis de trata», agregó.
Se llama «La Finca» el documental porque después de mucho tiempo de investigación, se supo que Johana y Soledad la otra mujer desaparecida la última vez que se las vio con vida fue entrando a «La Finca»
La historia está contada en 4 capitulos de 50 min. El año pasado salió por Radio Nacional, en diferentes radios del país y también en Spotify. «Es un material duro, pero tratamos de contarlo con responsabilidad, con archivos que no se habían abierto nunca, con entrevistas a los familiares, compañeros/as. Está contado desde lo artístico, con efectos sonoros y de música, con narraciones con las voces de actrices en primera persona»
Todo el trabajo realizado fue acompañado con el apoyo de las familias de las víctimas y fue presentado junto a ellas, creando momentos muy especiales y emotivos durante las presentaciones. Aunque una persona fue condenada por los hechos, los cuerpos de Yohana y Soledad nunca fueron encontrados.
Fuente: BRinfo