Luego de haber alcanzado como uno de sus grandes logros legislativos la designación de Federico Thea al frente del Tribunal de Cuentas, el gobernador Axel Kicillof avanza a paso firme con sus tropas del Frente de Todos en la reforma de la ley 15.008, sancionada por impulso de María Eugenia Vidal, que regula las jubilaciones de las y los trabajadores del Banco Provincia.
El proyecto tuvo un intento de tratamiento en la Cámara de Diputados, pero fue rechazado de plano por la oposición, especialmente por la presión del PRO, e hizo caer una sesión y recortar otra a otros temas cuando quiso ser incluido sobre tablas. Por eso, el Frente de Todos utilizó el camino del paso por las comisiones y logró el avance del texto, que en el medio sufrió algunos cambios vitales para lograr mayores consensos, incluso dentro del propio oficialismo.
Ayer, el gobernador recibió al diputado nacional y titular del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, a quien le aseguró que el proyecto sería apoyado por la totalidad de los integrantes del Frente de Todos. «El gobernador ratificó su compromiso y el de todo el bloque del FDT de votar favorablemente la restitución de derechos a los y las jubiladas y jubilados y activos», aseveró el dirigente tras el encuentro en La Plata.
«Ya empezó el tratamiento en comisiones y seguramente será positivo el dictamen para luego tratarlo en la Cámara», presionó el legislador y gremialista.
El expediente fue despachado a las comisiones de Previsión y Seguridad Social; Asuntos Constitucionales y Justicia, Legislación General y Presupuesto e Impuestos, donde el Frente de Todos tiene la mayoría para emitir el pase sin mayores problemas hasta que llegue al recinto y sea aprobado por mayoría simple.
Cabe recordar que hasta en el propio Frente de Todos hubo negativas. La diputada sekista, Susana González, había señalado a Infocielo que votaría en contra de uno de los artículos porque la ley enviada por el gobernador establecía el 82% móvil pero sobre las últimas 120 remuneraciones y no sobre el mejor cargo alcanzado, lo que iría en contra de la progresividad de los derechos. Sin embargo, los cambios incluidos en el despacho de mayoría emitido, torcerán ese destino. (https://infocielo.com/)